Lectura fácil
En 2024, la esperanza de vida en España alcanzó un récord histórico al superar los 84 años por primera vez. Los españoles viven más que nunca, aunque los nacimientos siguen cayendo y la sociedad experimenta cambios en la maternidad y los matrimonios.
Récord en la esperanza de vida en España
En 2024, España alcanzó un hito histórico. La esperanza de vida al nacer superó por primera vez los 84 años, llegando a 84,01. Los hombres viven de media 81,38 años y las mujeres 86,53. Estos datos muestran que la población española sigue viviendo más gracias a avances médicos, mejor alimentación y acceso a servicios sanitarios de calidad. La esperanza de vida continúa aumentando, pese a interrupciones puntuales como la pandemia de 2020.
Además, quienes cumplen 65 años pueden esperar vivir muchos años más. La longevidad de las mujeres sigue superando a la de los hombres de forma constante. Las mejoras en cuanto a la prevención y tratamientos han reducido la mortalidad en personas mayores de 85 años.
Sin embargo, los nacimientos siguen disminuyendo, lo que podría afectar la estructura futura de la población. Este crecimiento en la duración de la vida refleja tanto los avances científicos como los cambios en el estilo de vida de los españoles.
Vida después de los 65 años y mortalidad
Las personas que cumplieron 65 años en 2024 pueden esperar vivir muchos años más. Las mujeres sumarían unos 23,64 años adicionales y los hombres unos 19,87 años. La mortalidad descendió ligeramente en 2024, con 436.118 fallecimientos, seis menos que en 2023. Una vez más, España sobresalta los datos y la esperanza de vida parece no parar de crecer, una noticia más que positiva para todos.
Así, destaca la caída de muertes entre personas de 85 a 89 años, lo que refleja mejoras en la atención sanitaria y en la prevención de enfermedades propias de la edad avanzada. La esperanza de vida sigue reflejando la salud y longevidad de la población.
Nacimientos, maternidad, matrimonios y cambios sociales
En 2024 nacieron 318.005 bebés en España, la cifra más baja desde 1941. El saldo vegetativo fue negativo en 116.056 personas. La maternidad se mantiene en 32,6 años de media, y cada vez hay más madres de 40 años o más, pasando del 7,2 % en 2014 al 10,4 % en 2024. Una cuarta parte de los bebés tuvo madre extranjera.
La fecundidad bajó a 1,10 hijos por mujer y la mortalidad infantil fue de 3,04 bebés por cada 1.000 nacidos vivos. Estas cifras muestran que, aunque la población vive más, nacen menos niños, afectando así al equilibrio demográfico.
En 2024 se registraron 175.364 matrimonios, un 1,7 % más que el año anterior. El 4,2 % de ellos correspondió a parejas del mismo sexo. La edad media al casarse fue de 39,9 años para los hombres y 37,2 para las mujeres. Estos datos reflejan cambios sociales y familiares, con matrimonios que se retrasan y mayor diversidad en la composición de las familias. La esperanza de vida sigue siendo un indicador clave para entender la evolución de la sociedad española y su bienestar.
Añadir nuevo comentario