El 62 % de los jóvenes con discapacidad grave dejan sus estudios antes de tiempo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
19/11/2025 - 18:30
Abandono escolar en alumnos con discapacidad

Lectura fácil

En 2024, casi el 62 % de los jóvenes españoles con discapacidad severa abandonaron sus estudios antes de tiempo, una cifra que supera ampliamente la media europea. La brecha educativa afecta especialmente a los hombres y refleja las dificultades adicionales que enfrentan los jóvenes con discapacidad para continuar su formación y acceder a oportunidades laborales.

Abandono escolar elevado en España

En 2024, España presentó un aumento preocupante en el abandono prematuro de estudios entre los jóvenes con discapacidad. Según datos de la oficina europea, el 61,9 % de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años con discapacidad severa abandonaron sus estudios antes de completar la educación obligatoria y postobligatoria. Esta cifra supera en casi 18 puntos la media de la Unión Europea, que se situó en el 44,2 %, y refleja una brecha educativa significativa.

El abandono escolar no afecta únicamente a quienes tienen discapacidad severa. En España, el 11,1 % de los jóvenes sin discapacidad también interrumpió sus estudios, frente al 8 % que representa la media europea. Para los jóvenes con alguna discapacidad, la tasa de abandono prematuro fue del 22,7 % en 2024, cinco puntos por encima de la media de la UE. Estos datos muestran que las dificultades educativas son mayores para los jóvenes con discapacidad.

Brechas entre discapacidad y género

Existen diferencias claras entre jóvenes con y sin discapacidad. En Europa, el 17,1 % de los jóvenes con alguna discapacidad abandonó sus estudios prematuramente, frente al 8 % de quienes no tienen discapacidad. Esto evidencia las barreras adicionales que enfrentan los jóvenes, incluyendo accesibilidad limitada y falta de recursos adaptados.

La brecha también es notable entre hombres y mujeres con discapacidad. Los hombres abandonan los estudios con mayor frecuencia. En el caso de los jóvenes con discapacidad severa, el 49,4 % de los hombres abandonó prematuramente sus estudios, mientras que solo el 38,3 % de las mujeres lo hizo. Esta diferencia de 11,1 puntos porcentuales muestra que los factores de género y discapacidad se combinan para aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos de jóvenes.

Educación superior y mercado laboral

La transición hacia estudios superiores y formación profesional también evidencia desigualdades. El alumnado con discapacidad tiende a desaparecer tras la educación secundaria obligatoria, representando menos del 1 % en enseñanzas no obligatorias.

Según Eurostat, en 2024 el 54,7 % de los jóvenes europeos de 15 a 29 años con discapacidad grave no trabajaban, ni estudiaban, ni recibían formación, frente al 10 % de los jóvenes sin discapacidad. Estos datos reflejan la necesidad de apoyos específicos para que los jóvenes con discapacidad puedan continuar su formación y acceder a oportunidades laborales.

Posibilidades de superación y conclusiones hacia los jóvenes con discapacidad

A pesar de las cifras preocupantes, existen ejemplos de éxito. Entre las personas de 25 a 34 años con discapacidad, alrededor del 30 % alcanzó un nivel educativo alto. Esto demuestra que, con políticas inclusivas y apoyos adecuados, los jóvenes con discapacidad pueden superar las barreras educativas y acceder a oportunidades de desarrollo académico y profesional.

En conclusión, los datos de 2024 muestran un escenario alarmante para los jóvenes en España, con tasas de abandono escolar superiores a la media europea y diferencias de género significativas.

Para mejorar esta situación, es necesario implementar medidas educativas inclusivas, recursos adaptados y acompañamiento constante, garantizando que todos los jóvenes tengan la posibilidad de completar su educación y desarrollar su potencial.

Añadir nuevo comentario