
Lectura fácil
Más de 30 ministros de la región paneuropea de la ONU se han comprometido a aumentar la financiación y aplicar políticas más sólidas para enfrentar la crisis de la vivienda, que afecta de manera desproporcionada a los grupos sociales vulnerables.
Estas propuestas fueron adoptadas durante la 86ª Sesión del Comité de la Comisión Económica de la ONU para Europa (CEPE) sobre Desarrollo Sostenible, Vivienda y Gestión del Suelo, marcando un frente unido ante una emergencia habitacional que se agrava.
Compromiso ministerial ante la crisis de la vivienda
La gravedad de la escasez de viviendas asequibles y el aumento de los costes de alquiler y compra han forzado una respuesta coordinada. La crisis de la vivienda no es solo un problema económico, sino una emergencia social. Un estudio de la CEPE revela que el estrés habitacional afecta a más de un tercio del 40 % de la población con menores ingresos en Europa. En muchos hogares, los gastos de vivienda consumen más del 45 % de los ingresos, una cifra insostenible.
"Estas cargas afectan especialmente a quienes acceden por primera vez al mercado de la vivienda, un grupo compuesto desproporcionadamente por inmigrantes, familias jóvenes, personas mayores y hogares monoparentales", señala el informe presentado durante la sesión ministerial, detallando el impacto desigual de la crisis de la vivienda.
Frente a esta situación, los ministros adoptaron compromisos que enfatizan la "necesidad urgente de estrategias (...) que aborden la emergencia habitacional". Tatiana Molcean, secretaria ejecutiva de la CEPE, declaró que la adopción de estos compromisos envía un mensaje contundente: "la asequibilidad y sostenibilidad de la vivienda son prioridades fundamentales y nuestra región está unida para abordarlas mediante cooperación internacional, políticas basadas en evidencia y, sobre todo, equidad e inclusión".
Estrategias concretas para paliar la crisis de la vivienda
Los compromisos adoptados detallan una serie de estrategias multidimensionales diseñadas para frenar la escalada de la crisis de la vivienda. Estos incluyen un llamado a:
- Aumentar la inversión pública y expandir el parque de viviendas públicas, cooperativas, sociales y comunitarias.
- Movilizar financiación privada mediante bonos verdes, préstamos vinculados a la sostenibilidad y fideicomisos de tierras comunitarias.
- Regular el alquiler turístico a corto plazo para reducir la especulación que exacerba el problemade la vivienda.
- Ajustar la fiscalidad del valor del suelo para políticas más equitativas.
Martin Tschirren, secretario de Estado y Director de la Oficina Federal de Vivienda de Suiza, quien presidió la reunión ministerial, destacó que la falta de acceso general a viviendas asequibles es un catalizador de "muchos problemas sociales y económicos" que impactan áreas cruciales como la educación, la salud, el transporte y el medio ambiente. La interconexión del problemade la vivienda con otros retos sociales refuerza la urgencia de estas medidas.
Los ministros también subrayaron la necesidad de empoderar a los gobiernos locales para implementar políticas de vivienda sostenibles, asequibles y resilientes al clima, construyendo sobre los compromisos del 5° Foro de Alcaldes de la ONU celebrado esta semana. El Comité supervisará anualmente el progreso hacia estos compromisos, reafirmando la vivienda como prioridad internacional, tanto dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como de la Carta de Ginebra sobre Vivienda Sostenible de la ONU. La acción conjunta busca poner fin a la perniciosa crisis de la vivienda que asola la región.
Añadir nuevo comentario