Narrativas negacionistas y su impacto en el feminismo en la política española

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
11/08/2025 - 15:00
Una manifestación en España por el feminismo y contra la violencia de género

Lectura fácil

En los últimos años, el feminismo ha cobrado una relevancia renovada dentro del ámbito político en España. Tanto en debates legislativos como en movimientos sociales, se ha puesto en primer plano la igualdad de género.

Sin embargo, esta visibilidad ha sido acompañada por la emergencia de discursos negacionistas que, directa o indirectamente, cuestionan la existencia del machismo estructural y la violencia de género, generando una tensión significativa en el discurso político nacional.

El negacionismo como factor de retroceso democrático en el feminismo

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, advirtió que el “negacionismo mata” porque niega el machismo estructural y perpetúa la violencia contra las mujeres. Señaló que estos discursos contribuyen al retraso del avance hacia una sociedad igualitaria.

Asimismo, Susana Ros, portavoz parlamentaria del PSOE, calificó el discurso negacionista como una forma de fascismo y subrayó que negar la violencia de género supone un grave riesgo para la seguridad, la libertad y la vida de las mujeres.

Organizaciones del feminismo han establecido una relación clara de causa y efecto entre el negacionismo promovido por partidos como VOX y el aumento de asesinatos machistas. Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, afirmó que lamentablemente estos mensajes que niegan la violencia de género legitiman a los agresores, contribuyendo directamente al incremento de víctimas mortales.

La juventud bajo la influencia del negacionismo

Entre los más preocupantes efectos de este fenómeno contra el feminismo se encuentra su impacto en la juventud. Según el informe “Juventud en España 2024”, elaborado por el INJUVE, la identificación con el feminismo se ha reducido del 64 % en 2019 al 54 % en 2024. Más alarmante aún: un 23 % de los jóvenes considera que la violencia de género es “un mito ideológico”, y un 13 % de las jóvenes comparten esa visión.

Un estudio de Fad Juventud también reveló que entre adolescentes (14–17 años) crece el antifeminismo, vinculado a narrativas que banalizan o niegan la violencia de género, dificultando la construcción de relaciones igualitarias.

Expertas en violencia machista han instado a fiscalizar continuamente las políticas públicas en materia de igualdad y violencia de género. Denuncian que, junto con los discursos negacionistas de la ultraderecha, también hay políticas aplicadas por otros partidos que han minado la conciencia de las desigualdades de género. Subrayan la necesidad de garantizar que los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género se destinen correctamente y estén sujetos a control efectivo.

Una herramienta contra el negacionismo

El PSOE ha reafirmado su compromiso de luchar contra el discurso de odio, incluyendo el negacionismo machista, mediante todas las herramientas democráticas disponibles para no dejar hundirse al feminismo.

El presidente Pedro Sánchez, en el marco del vigésimo aniversario de la Ley Integral contra la Violencia de Género, resaltó la necesidad de romper el silencio de los hombres, impulsando formación en igualdad y renovando medidas de protección para menores y mujeres.

Palanca de cambio democrático

Las narrativas negacionistas representan una amenaza directa a los avances del feminismo en la política española, distorsionando la realidad del machismo y debilitando el compromiso institucional con la igualdad. La respuesta feminista, desde el activismo hasta la acción política, es indispensable para contrarrestar estas tendencias.

Solo mediante una lucha colectiva, basada en la evidencia, la formación y la rendición de cuentas, se podrá proteger la democracia y avanzar hacia una sociedad que reconozca plenamente los derechos de las mujeres

Añadir nuevo comentario