Peritos informáticos, la defensa indispensable contra el auge de los fraudes digitales

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
30/07/2025 - 09:31
Fraudes digitales

Lectura fácil

El vertiginoso avance de la era digital ha multiplicado las oportunidades de negocio y comunicación, pero también ha dado carta blanca a delincuentes para perfeccionar sus técnicas. Los ataques de phishing, el ransomware, la suplantación de identidad y otros delitos informáticos, no solo causan pérdidas económicas millonarias, sino que erosionan la confianza de clientes y usuarios.

Es aquí donde la labor del perito informático se revela fundamental como elemento clave para investigar incidentes, preservar la integridad de la evidencia, presentar pruebas fiables ante un tribunal o auditorías internas y fortalecer la seguridad de empresas y particulares.

Crecimiento de los delitos informáticos

El aumento de los ciberataques en España es indiscutible. Según el Informe de Ciberseguridad 2024 del INCIBE, su CERT gestionó 97.348 incidentes, lo que representa un incremento del 16,6 % respecto a 2023. De ellos, el 67,6 % afectaron a usuarios particulares, mientras que el 32,4 % comprometieron a empresas, incluidas PYMES y autónomos

Por su parte, la Guardia Civil advierte de que, de mantenerse la tendencia, a lo largo de 2025 se presentarán en España unas 150.000 denuncias por delitos en Internet, lo que equivaldría a uno de cada cuatro delitos cometidos. Estos datos reflejan no solo la mayor penetración de la tecnología en la vida diaria, sino también la profesionalización de los ciberdelincuentes, que han encontrado en la red un terreno fértil para el fraude sistémico.

La solución a los fraudes informáticos exige, por tanto, protocolos rigurosos y herramientas de última generación para detectar vulnerabilidades, contener ataques y recuperar sistemas. La intervención de un perito informático no solo agiliza estas tareas, sino que garantiza la validez legal de las pruebas y la objetividad de los informes.

El perito informático: especialización y rigor

Detrás de cada informe pericial hay un profesional que combina una formación técnica de alto nivel con un profundo conocimiento del marco jurídico. En el día a día, el perito analiza con detenimiento imágenes forenses de discos duros y memorias volátiles, extrae artefactos digitales y reconstruye líneas de tiempo que permiten explicar, de forma comprensible, el origen y el alcance de un incidente. Su labor no se limita a detectar la presencia de malware o a rastrear brechas de seguridad: certifica la integridad de los datos mediante una rigurosa cadena de custodia, de modo que cada captura y cada reporte mantengan su valor probatorio ante tribunales o auditorías.

Además, estos especialistas asumen un rol de consultoría preventiva. Evaluar infraestructuras, revisar configuraciones de red y proponer protocolos de respuesta rápida son tareas habituales que ayudan a las organizaciones a anticiparse a ataques futuros. Complementariamente, el perito informático se mantiene en constante reciclaje formativo para incorporar técnicas avanzadas de análisis de logs, comprender nuevas variantes de phishing hiper personalizado y adaptarse a herramientas de machine learning que automatizan la detección de anomalías. Este equilibrio entre ciencia forense, asesoría estratégica y actualización continuada es lo que otorga al perito informático colegiado la autoridad necesaria para convertir un incidente en una oportunidad de refuerzo de la seguridad corporativa.

Desafíos actuales: la IA al servicio del fraude

A pesar de que el perito informático refuerza infraestructuras y protocolos con rigor científico, los ciberdelincuentes se sirven de la Inteligencia Artificial para escalar la complejidad y el volumen de sus ataques. Esta carrera armamentística digital obliga a los profesionales a anticiparse a patrones generados por algoritmos maliciosos.

  • Deepfakes y suplantaciones: vídeos y audios falsos que simulan voces e imágenes de personas reales, complicando la verificación de la identidad.
  • Ransomware como servicio (RaaS): kit llave en mano que permite a cualquier criminal lanzar campañas de cifrado masivo sin conocimientos técnicos profundos.
  • Phishing hiper personalizado: correos generados mediante modelos de lenguaje que incorporan datos biográficos y patrones de comunicación de la víctima, aumentando notablemente la tasa de engaño.

Estos avances obligan al perito a integrar técnicas de machine learning para analizar patrones anómalos en grandes volúmenes de información y a colaborar con expertos en IA para mantener actualizados los sistemas de detección y respuesta.

La importancia del perito informático

En un entorno donde los ciberdelincuentes evolucionan al ritmo de la tecnología, la contratación de un perito informático colegiado es una inversión estratégica. Estos profesionales no solo garantizan la objetividad y la validez legal de los hallazgos, sino que ofrecen asesoramiento preventivo para reforzar infraestructuras y políticas de seguridad. Al contar con su experiencia, las organizaciones y usuarios disponen de la mejor garantía para anticiparse a los ataques, mitigar riesgos y recuperar la normalidad lo antes posible.

La prevención y la diligencia son hoy, más que nunca, la mejor defensa ante un escenario donde la innovación y la seguridad deben ir de la mano.

Añadir nuevo comentario