Airef advierte que el aumento del gasto en defensa elevará déficit y deuda pública en España

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/05/2025 - 07:42
El gasto en defensa

Lectura fácil

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, advirtió este lunes en el Congreso que el incremento del gasto en defensa comprometido por España ante sus aliados internacionales tendrá consecuencias directas sobre las finanzas públicas del país, afectando tanto al gasto total como al déficit y la deuda.

El incremento de gasto en defensa cabe en el presupuesto, pero con efectos inevitables

Durante su intervención ante la Comisión de Hacienda, Herrero explicó que, si bien es posible reestructurar el presupuesto actual para dar cabida al aumento de gasto en defensa, esto no evitará que dicho incremento se refleje en las cifras globales. "Probablemente se pueda hacer mediante una reestructuración presupuestaria, pero eso no significa que no afecte plenamente a gasto, déficit y deuda", afirmó.

La responsable de Airef puntualizó que las partidas ahora destinadas a defensa no estaban previstas en la ejecución inicial del presupuesto, lo que hace que, al destinarse finalmente a este fin, tengan un impacto significativo. Según Herrero, el efecto será equivalente a dos puntos porcentuales adicionales. "No debemos comparar con el presupuesto aprobado, sino con la ejecución prevista, que en este caso no contemplaba ese gasto", subrayó.

España superará los límites europeos, aunque sin sanciones inmediatas

Herrero también recordó que el Gobierno español ya trasladó a Bruselas su previsión de alcanzar un gasto en defensa computable del 4,1 % del PIB en 2025, cifra que supera el objetivo del 3,7 % establecido en la Recomendación del Consejo para ese año. A pesar de este desfase, la presidenta de Airef aseguró que España no enfrentará sanciones por parte de la Comisión Europea, ya que la normativa comunitaria permite un margen de desviación de tres décimas del PIB, y nuestro país se mantendrá dentro de ese umbral.

Esta circunstancia podría explicar por qué España, junto con otros dos países europeos, no ha solicitado la activación de la cláusula de escape de las reglas fiscales, que permitiría un mayor gasto en defensa sin contravenir los compromisos europeos, aunque Herrero no descartó que en el futuro sea necesario recurrir a esta opción. Las proyecciones de Airef sugieren que el gasto efectivo podría incluso superar el 4,1 % comunicado por el Ejecutivo, lo que genera dudas sobre la disponibilidad de margen suficiente en el control del gasto.

Incumplimiento seguro de la regla de gasto nacional

Además de las reglas europeas, Herrero subrayó la obligación de cumplir con las normas fiscales nacionales, en las que la regla de gasto en defensa impone un techo del 3,2 %. Según las estimaciones de la Airef, este límite será ampliamente superado tanto por el Estado central como por muchas comunidades autónomas.

De producirse este incumplimiento, el Gobierno estaría legalmente obligado a presentar ante el Congreso un Plan Económico Financiero que justifique las causas de la desviación. No obstante, Herrero recordó que, aunque esta obligación ya ha existido en ejercicios anteriores, no siempre se ha cumplido.

Añadir nuevo comentario