Lectura fácil
La crisis humanitaria en la Franja de Gaza ha alcanzado un punto crítico. Las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, han denunciado que la cifra de palestinos fallecidos por hambre y desnutrición se acerca a los 400.
Esta tragedia es resultado directo de la ofensiva militar israelí y de las severas restricciones impuestas a la entrada de ayuda humanitaria en el territorio. La situación en Gaza ha generado una profunda preocupación a nivel global, con numerosos llamados a un alto el fuego y a la apertura de corredores humanitarios que permitan a las agencias llegar a las poblaciones más vulnerables.
La hambruna en Gaza se agrava
El Ministerio de Sanidad del enclave ha reportado que, de los casi 400 muertos confirmados, 140 son niños, una cifra que subraya la vulnerabilidad de la población infantil ante la escasez de alimentos. Solo en las últimas 24 horas, se han registrado seis nuevos fallecimientos por estas causas.
La situación es especialmente grave en el norte de Gaza, donde el acceso a la ayuda es casi nulo. Desde que la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC) declarara en agosto que la ciudadse encontraba en una situación de hambruna, 121 personas, incluidos 25 niños, han perdido la vida por desnutrición. La desesperación de las familias por encontrar comida se ha convertido en una lucha diaria por la supervivencia en medio del conflicto. Además, la falta de agua potable ha incrementado el riesgo de epidemias.
Una crisis humanitaria sin precedentes
La ofensiva israelí, que se desató tras los ataques del 7 de octubre de 2023, ha dejado un rastro de destrucción en la Franja de Gaza. Según el Ministerio de Sanidad, más de 64.500 palestinos han muerto. Los bombardeos y los combates continuos han devastado la infraestructura civil, dejando hospitales y escuelas en ruinas.
La falta de acceso a servicios médicos ha agravado la crisis de salud pública, y la escasez de agua potable ha aumentado drásticamente el riesgo de enfermedades. La ayuda humanitaria que logra entrar en la ciudad gazalí es insuficiente y su distribución se ve obstaculizada por los enfrentamientos y los bloqueos en los puntos de entrada, perpetuando un ciclo de sufrimiento.
Protestas en la capital: Madrid se moviliza por la paz
Esta grave situación humanitaria ha provocado una ola de indignación que ha llegado hasta las calles de Madrid. Miles de personas se congregaron en una masiva manifestación para exigir un alto el fuego inmediato y el fin del asedio a la población palestina. La movilización, convocada por diversas organizaciones y colectivos, recorrió puntos neurálgicos de la capital, mostrando el rechazo popular a la ofensiva militar israelí.
Los manifestantes portaban pancartas con lemas como "Alto al genocidio en Gaza", "Palestina libre" y "Boicot a Israel", visibilizando la solidaridad con las víctimas del conflicto. La marcha puso de manifiesto el creciente descontento de la sociedad civil con la respuesta internacional a la crisis y la percepción de un doble rasero en la defensa de los derechos humanos. Con gritos de "No es una guerra, es un genocidio", los asistentes denunciaron la destrucción de infraestructuras vitales y la alarmante cifra de muertos, especialmente entre niños y mujeres.
La manifestación en Madrid, una de las muchas que se han celebrado en toda España y Europa, subraya la presión social sobre los gobiernos para que tomen medidas más contundentes que obliguen a respetar el derecho internacional y a garantizar el acceso de la ayuda humanitaria. El evento sirvió como un recordatorio contundente de que, más allá de la distancia geográfica, la tragedia de Gaza resuena en las conciencias de miles de personas.
Añadir nuevo comentario