
Lectura fácil
Madrid, 18 dic (EFE).- La morosidad del sistema financiero español, medida por el porcentaje de créditos impagados de particulares y empresas que soportan las entidades financieras, volvió a caer en octubre al 8,22 % desde el 8,33 % del mes anterior, con lo que marcó su nivel más bajo desde enero de 2012.
Según los datos publicados hoy por el Banco de España, este nuevo recorte, que sigue al registrado en septiembre tras dos meses al alza, se produce por la combinación del incremento del saldo crediticio total con el recorte de los créditos impagados en el conjunto del sistema.
En concreto, a cierre de octubre, el volumen de créditos morosos o impagados bajó a 102.946 millones de euros, 1.059 millones menos que el mes anterior, en tanto que los créditos totales concedidos a familias y empresas se elevaron hasta los 1,252 billones desde los 1,249 billones que sumaban en septiembre.
Para el portavoz de la patronal de la banca española, la AEB, José Luis Martínez Campuzano, el descenso de la mora en octubre hubiera sido mucho mayor si las familias "hubieran detenido el ajuste de su deuda".
"Es cada vez más evidente que el fuerte aumento del nuevo crédito a ritmos de dos dígitos acabará compensando la reducción de deuda por las familias hasta llevar a un aumento del saldo vivo", asegura este experto.
En lo que va de año, los créditos impagados se han reducido en 13.335 millones de euros, en tanto que el volumen total de financiación ha pasado de 1,276 billones de euros a 1,252 billones.
Para el analista de XTB Javier Urones "con una fuerte tendencia a la baja en el volumen global de créditos dudosos, el único factor que hacía falta para acelerar la caída de la mora era el aumento del volumen global de crédito algo que precisamente se está dando en este momento".
"El volumen de créditos dudosos suma ya tres meses consecutivos de caídas y se reduce cerca de un 12 % en términos interanuales", explica Urones, que añade que el aumento del crédito al consumo en el último trimestre del año puede contribuir a acelerar el recorte de la mora y hacer que ésta termine el año por debajo del 8 %.
En comparación con un año antes, la morosidad se redujo en más de un punto porcentual, concretamente en 1,05 puntos, en comparación con el 9,27 % que marcaba en octubre de 2016, con unos saldos más elevados tanto de créditos (1,270 billones) como de dudosos (117.767 millones).
El portavoz de la AEB señala que las medidas sociales tomadas por los bancos para facilitar los pagos a las familias con dificultades, así como una estrategia activa para reducir los activos improductivos y la mejora de la economía están siendo fundamentales para reducir este indicador.
Pese al recorte que registra este indicador desde el máximo histórico del 13,61 % que se alcanzó en diciembre de 2013, la morosidad se ha elevado en varias ocasiones este año, como en enero, cuando aumentó en seis centésimas (9,17 %); en abril, cuando se elevó en dos centésimas (8,85 %); en julio (8,47 %) y en agosto (8,48 %) meses ambos en los que se redujo el saldo crediticio.
La morosidad agregada del sector de bancos, cajas y cooperativas, que el Banco de España presenta separada de la correspondiente a los establecimientos financieros de crédito (EFC), también mejoró en octubre hasta el 8,29 % desde el 8,40 % de septiembre.
Los impagos acumulados por estos tres tipos de entidades cayeron por debajo de los 100.000 millones de euros por primera vez desde noviembre de 2010 y se situaron en 99.451 millones de euros, frente a los 100.495 millones del mes anterior.
En cuanto a la financiación concedida por estos tres tipos de entidades a familias y empresas, se situó a cierre de octubre en 1,199 billones, ligeramente por encima de los 1,196 billones del mes anterior.
Por último, la morosidad registrada en octubre por los establecimientos financieros de crédito (EFC), que se especializan en financiar grandes bienes de consumo, repitió registro, el 6,05 % tras empeorar en septiembre frente al 5,85 % de agosto.
Este porcentaje se calcula con un volumen crediticio de 43.729 millones de euros, 184 millones menos que en agosto, combinado con unos impagos de 2.654 millones, muy cerca de los 2.656 millones de septiembre.
Añadir nuevo comentario