
Lectura fácil
A partir de junio de 2025, entrará en vigor una nueva legislación en la Unión Europea que busca garantizar el acceso a los libros electrónicos para todas las personas, sin importar sus capacidades físicas o sensoriales. Esta normativa responde a un compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades, obligando tanto a editoriales como a plataformas digitales a ofrecer productos y servicios accesibles.
Accesibilidad obligatoria para los libros electrónicos en Europa a partir de 2025
Desde junio de 2025, una nueva norma europea exigirá que todos los libros electrónicos sean accesibles para personas con distintas capacidades. Esta medida busca asegurar la igualdad de acceso a la lectura digital, y obliga a editoriales y plataformas a adaptar sus contenidos y servicios para que nadie quede excluido.
La normativa exige que los eBooks sean accesibles desde su diseño. Es decir, no basta con adaptar contenidos existentes, sino que los nuevos títulos deberán cumplir con ciertas condiciones técnicas que aseguren una lectura comprensible y flexible para todos.
Entre estas condiciones de la accesibilidad en la lectura se destacan:
- Compatibilidad con lectores de pantalla: Los textos digitales deberán funcionar adecuadamente con herramientas utilizadas por personas con discapacidad visual para acceder a la información.
- Personalización del texto: Los usuarios deberán tener la posibilidad de modificar el tamaño de la letra, el tipo de fuente y otros aspectos visuales, como el interlineado, según sus preferencias.
- Ajuste de colores y contraste: Para mejorar la legibilidad, los lectores podrán cambiar los colores del fondo o del texto, lo que resulta esencial para personas con baja visión o dislexia.
- Estructura navegable: Los libros tendrán que presentar una organización lógica, con índices funcionales, encabezados claros y enlaces que faciliten moverse dentro del contenido.
- Descripción de imágenes: Toda imagen insertada en un libro deberá contar con una descripción textual que permita a las personas con ceguera comprender su contenido.
Cambios en las plataformas de lectura
No solo los libros deberán adaptarse. Las aplicaciones, sitios web y dispositivos que se usan para leer también tendrán que cumplir con esta ley. Las plataformas digitales deberán incluir:
- Interfaces accesibles: El diseño debe permitir su uso a personas con movilidad reducida o dificultades cognitivas, evitando obstáculos como botones demasiado pequeños o menús confusos.
- Opciones de personalización: La experiencia de lectura debe poder adaptarse a las necesidades del usuario, con funciones como lectura en voz alta, ajuste de velocidad o modos de alto contraste.
Los nuevos productos digitales deberán cumplir con estas exigencias a partir de junio de 2025. En cuanto a los productos que ya están en el mercado, se establece un plazo más amplio: tendrán hasta junio de 2030 para adecuarse.
Consecuencias para el sector editorial
Este cambio legislativo representa un desafío importante para la industria. Las editoriales deberán invertir en tecnologías y formación para producir contenidos accesibles. Las plataformas, por su parte, tendrán que rediseñar sus entornos digitales.
No obstante, los beneficios de cara a la lectura son considerables:
- Mayor inclusión: Personas con discapacidad podrán acceder a materiales que antes eran inaccesibles.
- Expansión del público lector: Las obras digitales podrán llegar a una audiencia más amplia.
- Mejora en la imagen de marca: Las empresas que cumplan con la accesibilidad serán reconocidas por su compromiso social.
Añadir nuevo comentario