
Lectura fácil
En 2025 se cumple medio siglo de uno de los hitos más importantes para la igualdad económica de las mujeres en España: la reforma del Código Civil en 1975 que les permitió, por primera vez, abrir una cuenta bancaria sin autorización de su marido. Hasta ese momento, las mujeres casadas no tenían libertad financiera, necesitaban el consentimiento del cónyuge para realizar actos jurídicos como firmar contratos o gestionar sus propias finanzas, una limitación que las colocaba en clara desventaja frente a los hombres.
Esta reforma, aprobada en los últimos meses del franquismo, marcó un punto de inflexión en la historia de los derechos de las mujeres en España. Aunque otros países europeos ya habían legislado en esta dirección, en España las leyes seguían ancladas en una visión patriarcal que limitaba la autonomía de las mujeres en todos los aspectos de la vida.
1975: el año en que cambió la libertad financiera de las mujeres
El proyecto llegó a las cortes franquistas nacido en el seno de la Comisión General de Codificación en cuya Sección Especial, sobre el Derecho de Familia, se habían integrado desde 1973 cuatro mujeres. “Eran María Belén Landáburu González, Carmen Salinas Alfonso de Villagómez, María de la Concepción Sierra Ordoñez y María Telo Núñez, discípula y amiga de Clara Campoamor”, explicó a Servimedia el historiador Luis Español, estudioso de la obra de Campoamor.
Según el experto, el día de la votación en defensa de la reforma de los Códigos Civil y de Comercio, el procurador Luis Angulo Montes expresó literalmente que “desde el punto de vista de los principios, este proyecto de ley debe ser considerado como tendente, ya que no a completar de una manera definitiva el proceso de igualdad jurídica de la mujer casada, sí a constituir un paso más, un paso importante en el camino de esa igualdad jurídica y libertad financiera de la mujer a la que se aspira”.
Y el entonces ministro de Justicia, José María Sánchez-Ventura, en su intervención asumió la existencia de discriminaciones hacia la mujer con estas palabras textuales: “Con carácter secundario se revisan ciertas expresiones que encierran presunta discriminación hacia la mujer y se procura que la redacción de los preceptos se refiera, siempre que sea posible, conjuntamente a ambos cónyuges, de manera que se consagre una forma de actuación normal y general en el matrimonio, en la que tanto vale el parecer de uno como del otro cónyuge, acentuándose el carácter recíproco de derechos y deberes”.
Un cambio legal impulsado por el movimiento feminista
La modificación del artículo 1.260 del Código Civil, que permitió a las mujeres casadas actuar sin el permiso del marido en la esfera económica, fue el resultado de una creciente presión social y de los primeros brotes del feminismo organizado en España. Las mujeres comenzaron a reclamar no solo igualdad en el acceso al trabajo, sino también el derecho a manejar su propio dinero, decidir sobre sus bienes y tener control sobre su vida económica, esa libertad financiera de la que hablamos.
Este cambio legal, aunque simbólicamente importante, fue solo el inicio de un proceso más largo para alcanzar la igualdad real. A partir de entonces, se impulsaron más reformas en materia de divorcio, patria potestad, y participación laboral femenina, todas ellas esenciales para eliminar la discriminación legal que pesaba sobre las mujeres.
Un avance que transformó la sociedad española
El derecho de las mujeres a abrir cuentas bancarias, firmar contratos o gestionar sus propiedades sin autorización masculina no solo significó una conquista jurídica, sino que abrió las puertas a su independencia económica y libertad financiera. A partir de este cambio, muchas mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar, emprender negocios y construir una identidad financiera propia.
Actualmente, este derecho parece obvio, pero recordar estos 50 años de progreso permite valorar cuánto ha costado cada avance. También sirve como recordatorio de la importancia de proteger los logros conseguidos y continuar trabajando por la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida.
Añadir nuevo comentario