
Lectura fácil
Un total de diez comunidades autónomas, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y la Diputación de Álava, consiguieron disminuir sus listas de espera para la valoración del grado de discapacidad durante el año 2024, según un informe elaborado por el Imserso.
El documento, realizado en el marco de las acciones que se analizan en la Comisión Estatal de Coordinación y Seguimiento de la Valoración del Grado de Discapacidad para acortar estos tiempos, indica que, por el contrario, en Aragón, Baleares, Cataluña, La Rioja y Murcia las listas de espera volvieron a incrementarse en 2024.
Último plazo para enviar propuestas sobre el reconocimiento del grado de discapacidad
Las comunidades autónomas y las entidades vinculadas al ámbito de la discapacidad tienen hasta este viernes para enviar sus observaciones y propuestas al borrador titulado 'Medidas y buenas prácticas para reducir las listas de espera en el procedimiento de reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad', que está siendo desarrollado por el Gobierno.
El informe señala también que los datos proporcionados por Andalucía, Extremadura y la Diputación de Vizcaya no pueden ser considerados válidos, ya que no diferencian entre valoraciones iniciales y revisiones.
Cabe recordar que el nuevo baremo para la valoración del grado de discapacidad entró en vigor a finales de 2022, tras la publicación del Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre. Esta normativa busca aplicar un enfoque centrado en la perspectiva social de la discapacidad, que tenga en cuenta las barreras que afectan la interacción entre la persona y su entorno, superando así el modelo médico-rehabilitador tradicional.
Variaciones en la lista de espera por ciudades
El informe publicado la semana pasada por el Imserso destaca que en 2022 las listas de espera para la valoración del grado de discapacidad aumentaron significativamente en la mayoría de las comunidades autónomas.
En Madrid y Cantabria, estos tiempos de espera crecieron más del 30 %, mientras que en Navarra, Cataluña y Valencia los incrementos superaron el 29 %, 28 % y 27 %, respectivamente. El documento atribuye este aumento a un posible “efecto postpandemia”, que incluye la reactivación de trámites administrativos, la acumulación de solicitudes pendientes de años anteriores y una mayor conciencia social sobre la discapacidad.
Durante 2023, las listas de espera continuaron aumentando en muchas regiones y en las dos ciudades autónomas, aunque con un ritmo más moderado. Sin embargo, en 2024 la tendencia cambió, mostrando “un claro patrón de reducción o estabilización”.
Melilla y Asturias registraron descensos importantes en sus listas del grado de discapacidad, del 26,53 % y 26,33 % respectivamente, mientras que Canarias reportó una caída aún mayor, del 45,39 %. No obstante, esta comunidad alertó de que sus datos de 2024 podrían no ser precisos debido a problemas en la recolección de información.
Cantabria, Ceuta, Madrid, Navarra, Comunidad Valenciana, Álava y Castilla y León observaron reducciones leves en sus listas de espera para 2024, con caídas que oscilaron entre el 0,59 % y el 6,46 %.
Por otro lado, Castilla-La Mancha y Galicia tuvieron descensos más notables, del 11,31 % y 9,41 % respectivamente, mientras que Aragón mostró un aumento sostenido durante todo el periodo: 5,84 % en 2022, 18,47 % en 2023 y 20,11 % en 2024.
En La Rioja, los incrementos fueron más moderados, con un 14,92 % en 2022, un 10,24 % en 2023 y un 5,07 % en 2024. La Región de Murcia siguió un patrón similar, con subidas del 9,72 %, 16,18 % y 4,56 % en los tres años. El Imserso interpreta estos datos como indicios de “una mejor planificación de recursos o un acceso más equitativo” en estas comunidades.
Madrid, Cantabria, Navarra y Valencia mostraron fluctuaciones marcadas en sus listas de espera, que podrían explicarse por “cambios en la normativa, variaciones en la disponibilidad de recursos, campañas informativas o ajustes en los criterios de evaluación”.
Por ejemplo, en Madrid la espera para la valoración del grado de discapacidad se incrementó un 30,85 % en 2022, pero descendió un 14,81 % en 2023 y un 3,87 % en 2024.
En Cataluña, el aumento fue considerable en 2022 (+28,23 %) y 2023 (+15,86 %), pero en 2024 se ralentizó hasta el 2,52 %. En Baleares, la subida fue moderada en 2023 (+3,52 %), aunque en 2024 se disparó al 28,18 %.
Añadir nuevo comentario