
Lectura fácil
Cada 27 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, una fecha que busca generar conciencia sobre un grupo de tumores que, aunque menos visibilizados que otros, representan un problema creciente de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de cáncer afecta a más de 900.000 personas cada año en el mundo, y provoca alrededor de 400.000 muertes anuales. En conjunto, se encuentra entre los 10 tipos de cáncer más comunes a nivel global.
En España, se diagnostican aproximadamente 12.000 nuevos casos al año, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Este tipo de cáncer tiene mayor prevalencia en hombres mayores de 50 años, aunque en los últimos años ha aumentado el número de casos en personas jóvenes, especialmente asociado a la infección por virus del papiloma humano (VPH).
Pese a sus cifras, muchos pacientes llegan a consulta en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo y el pronóstico menos favorable. La razón principal: falta de conocimiento sobre sus síntomas y factores de riesgo. Por ello, esta jornada busca informar a la ciudadanía sobre la importancia de la detección precoz, el acceso a revisiones médicas regulares y la adopción de hábitos de vida saludables como herramientas fundamentales para combatir la enfermedad.
Este tipo de cáncer puede afectar áreas como la cavidad oral, la faringe, la laringe, la nariz, los senos paranasales y las glándulas salivales. Además de comprometer funciones vitales como el habla, la respiración o la deglución, también puede tener un fuerte impacto emocional y social en quienes lo padecen.
¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello?
Este término engloba un grupo de tumores malignos que se desarrollan en distintas partes de la cabeza y el cuello: cavidad oral, faringe, laringe, glándulas salivales, nariz o senos paranasales. Son, en su mayoría, carcinomas de células escamosas y están muy vinculados a factores de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol y el virus del papiloma humano (VPH).
Principales síntomas de alarma del cáncer de cabeza y cuello
Una de las principales herramientas para luchar contra el cáncer de cabeza y cuello es la detección precoz.
Algunos síntomas a los que hay que prestar atención incluyen:
- Úlceras que no cicatrizan en la boca
- Dolor persistente en la garganta
- Dificultad para tragar
- Ronquera prolongada
- Bultos en el cuello
- Sangrado por nariz o boca
Detectar a tiempo estos signos puede suponer la diferencia entre un tratamiento exitoso y una enfermedad avanzada.
La importancia de la prevención
Según oncólogos expertos, hasta el 80 % de los casos de cáncer de cabeza y cuello pueden prevenirse con hábitos saludables. La prevención incluye:
- Evitar el tabaco y el alcohol
- Vacunarse contra el VPH
- Realizar revisiones periódicas, sobre todo en personas de riesgo
- Mantener una buena higiene oral
Las campañas de vacunación contra el VPH en adolescentes, tanto varones como mujeres, se están consolidando como una medida clave para reducir la incidencia futura del cáncere de cabeza y cuello.
Impacto en los pacientes
A pesar de su alta prevalencia, el cáncer de cabeza y cuello sigue siendo poco conocido por la población general. Además, afectan gravemente a funciones vitales como el habla, la deglución o el gusto, impactando de manera importante en la calidad de vida del paciente.
Por ello, este día mundial también busca generar empatía y apoyo hacia quienes luchan contra la enfermedad, y dar visibilidad a asociaciones y profesionales que los acompañan.
Cada año, asociaciones médicas y organizaciones sociales lanzan campañas informativas para romper el silencio alrededor del cáncer de cabeza y cuello. Se organizan jornadas gratuitas de exploración, charlas, y se difunden mensajes educativos a través de redes sociales y medios de comunicación.
Añadir nuevo comentario