La ciencia habla sobre las posibilidades de detectar una mentira o bulo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
09/02/2025 - 11:30
Cómo detextar las mentiras

Lectura fácil

En medio de un panorama lleno de juicios y acusaciones, donde se debate sobre la verdad y los engaños, surge la pregunta: ¿es posible identificar una mentira? La ciencia revela que detectar el engaño es complicado, ya que tanto inocentes como culpables pueden mostrar señales similares, como nerviosismo.

¿Qué ocurre en nuestro cerebro al decir una mentira?

En un contexto donde las acusaciones y los juicios se entrelazan, y se cuestionan constantemente la verdad y la mentira, surge la interrogante de si realmente es posible identificar a un mentiroso.

La ciencia explica que la mentira es un proceso complejo, y las señales que delatan el engaño no siempre son claras. Tanto personas inocentes como culpables pueden experimentar emociones similares, como ansiedad o nerviosismo, lo que dificulta la distinción.

Cuando mentimos, el cerebro aumenta su actividad cognitiva para crear una historia coherente, controlar nuestras emociones y monitorear la reacción del interlocutor, todo al mismo tiempo. Este esfuerzo puede hacer que ciertas señales no verbales se filtren, y el lenguaje corporal suele ser un indicio importante.

Las microexpresiones faciales pueden traicionar

Las microexpresiones faciales, que son respuestas involuntarias, pueden traicionar al mentiroso, ya que el cerebro está tan enfocado en mentir que la gesticulación se reduce. La ansiedad que acompaña a la mentira también puede provocar síntomas como sudoración, piel enrojecida o tics, y algunos gestos defensivos como taparse la boca o evitar el contacto directo.

El paralenguaje, que se refiere a cambios en el tono y volumen de la voz, también puede indicar falsedad. Además, una sonrisa exagerada o una risa nerviosa suelen ser respuestas defensivas comunes. Si se observa que alguien dirige la mirada hacia la derecha, podría ser un signo de que está inventando la historia en lugar de recordar hechos reales.

Errores en el discurso, algo que no falla

El discurso de una persona también puede revelar pistas sobre su sinceridad. Las palabras, cuando se elige mentir, pueden delatar a quien las utiliza.

Un mentiroso suele repetir la pregunta o usar frases hechas para ganar tiempo, incluso se puede observar una tendencia a referirse a sí mismo en tercera persona, un mecanismo que ayuda a crear distancia con la falsedad. Además, pueden cometer errores en los tiempos verbales mientras relatan su historia.

Una forma de detectar una mentira es pedirle a la persona que narre su relato en orden inverso. Al hacerlo, podría resultarle más difícil contar la historia de manera coherente, ya que mentir requiere un esfuerzo mental significativo para organizar la información. También es común que los mentirosos presenten un relato excesivamente estructurado o utilicen negaciones absolutas, lo cual puede ser una señal de engaño.

En ocasiones, los mentirosos intentan ganar credibilidad dando detalles innecesarios, con la esperanza de parecer más convincentes. Sin embargo, una mentira suele carecer de la carga emocional auténtica que tendría una historia real, lo que hace que quien lo cuente parezca distante o frío.

Añadir nuevo comentario