Todo lo que debes saber acerca de la migración aviar, más de 10.000 kilómetros sin parar

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
26/05/2024 - 11:00
La migración aviar

Lectura fácil

Cada año, entre septiembre y octubre, miles de agujas colipintas emprenden un largo viaje desde las frías marismas del sur de Alaska hasta las playas de Nueva Zelanda y el este de Australia. Este recorrido, que supera los 10.000 kilómetros, se realiza sobre el océano Pacífico sin ninguna parada.

Miles de agujas colipintas realizan una migración épica

Entre septiembre y octubre, miles de agujas colipintas emprenden un épico viaje desde las frías marismas del sur de Alaska hasta las playas de Nueva Zelanda y el este de Australia. Cubren una distancia de más de 10.000 kilómetros, atravesando el océano Pacífico sin detenerse ni un segundo.

La aguja colipinta, una limícola de unos 70 centímetros de envergadura, es una de las campeonas de la migración aviar. Se reproduce en el norte de Eurasia y Alaska, e inverna en las costas de Europa occidental, África, Sudeste Asiático y Oceanía. Aunque no realiza la travesía más larga, tiene el récord de la mayor migración sin escalas. En 2022, un macho adulto voló desde Alaska hasta Tasmania, recorriendo 13.570 kilómetros en 264 horas sin parar.

¿Cómo logran estas aves hazañas tan extraordinarias? Gracias a su capacidad para modificar partes de su organismo según las necesidades. Pueden acumular grasa hasta constituir el 55 % de su masa corporal y reducir el tamaño de sus órganos, recuperándolos una vez llegan a su destino. Al iniciar su viaje, más de la mitad de su peso corporal es grasa, con una capa bajo la piel de hasta 3 centímetros de grosor.

Otras aves y sus verdaderas cualidades en el aire

El charrán ártico (Sterna paradisaea) es el verdadero campeón de la migración de larga distancia. Con unos 40 centímetros de longitud y una envergadura de 80 centímetros, este pequeño ave pesa apenas 100 gramos, pero realiza un viaje impresionante cada año. 

A lo largo de su vida, un charrán ártico puede recorrer aproximadamente 800,000 kilómetros, lo que equivale a un viaje de ida y vuelta a la Luna. En 2022, un estudio de la British Antarctic Survey siguió a varios charranes árticos durante su migración y descubrió que no viajan directamente hacia el sur. En cambio, realizan un recorrido zigzagueante, haciendo escalas en el Atlántico Norte antes de dividirse en dos rutas: una a través del océano Atlántico y la otra siguiendo la costa africana.

Por otro lado, el ánsar indio (Anser indicus) es famoso por sus migraciones a altitudes extremas. Esta ave acuática de 70 centímetros de longitud cría en Asia Central y migra a India y Myanmar para invernar. Durante el viaje, el ánsar indio vuela sobre el Himalaya, alcanzando altitudes superiores a los 7.000 metros, donde el oxígeno es escaso.

El rabihorcado grande (Fregata minor), por su parte, tiene una envergadura de más de 2 metros y recorre miles de kilómetros en busca de alimento. Durante largos trayectos, los rabihorcados grandes entran en un estado de pseudoletargo, permitiendo pequeñas cabezadas de unos 12 segundos en promedio, sumando unos 42 minutos de sueño diario. Esta adaptación les permite descansar mientras continúan su migración.

Por último, el gallo de las rocosas (Dendragapus obscurus) tiene el récord de la migración más corta. Estas aves se desplazan solo unos 300 metros entre sus zonas de alimentación en prados subalpinos y sus refugios invernales en áreas más bajas. Aunque la distancia es corta, este pequeño movimiento es crucial para su supervivencia, ya que les permite aprovechar distintos ecosistemas según la estación.

Añadir nuevo comentario