
Lectura fácil
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) prepara el lanzamiento de una ambiciosa campaña de comunicación, que se desarrollará entre octubre y noviembre de este año, con el objetivo de transformar la percepción sobre el medio rural en España. Bajo el lema “Parece pequeño, pero aquí caben todas las oportunidades que imaginas”, la iniciativa pretende mostrar que las zonas rurales no solo son espacios de residencia, sino territorios con vitalidad, posibilidades laborales y calidad de vida. La presentación tuvo lugar en el VI Foro de Cohesión Territorial, celebrado el pasado jueves en Madrid, con la presencia de más de ochenta representantes vinculados al mundo rural, según informó el propio Ministerio.
La campaña, ideada por la Secretaría General para el Reto Demográfico, tendrá presencia en televisión, prensa escrita y medios digitales, con un presupuesto estimado de 1,2 millones de euros.
Del diagnóstico a la acción: la nueva Estrategia para el Reto Demográfico
Al mismo tiempo, en ese Foro de Cohesión Territorial se puso sobre la mesa una herramienta clave para el futuro: la Nueva Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, que renovará el marco vigente desde 2019 y será la hoja de ruta para las políticas de equidad territorial y lucha contra la despoblación.
Este documento incluirá un diagnóstico detallado del territorio (en sus dimensiones demográficas, sociales y económicas) y propondrá directrices de actuación para las distintas administraciones (locales, autonómicas y estatales), así como para empresas y asociaciones que trabajen en el medio rural.
Uno de los conceptos centrales será el de resiliencia demográfica, entendido como la capacidad de los territorios para adaptarse, regenerarse y sostenerse frente a los desequilibrios poblacionales. La nueva Estrategia identificará los retos y las oportunidades del medio rural, por ejemplo, envejecimiento, despoblación, acceso a servicios, conectividad digital, y propondrá líneas de actuación en cada uno de esos frentes.
Cabe destacar que el Estado ha abierto ya una consulta pública previa para enriquecer el diseño de esta estrategia con las aportaciones de agentes locales, entidades, población afectada y expertos. Esa consulta, que se extendió hasta el 20 de febrero de 2025, recibió aportaciones en áreas como conectividad, servicios, dinamización económica, coordinación institucional, e inclusión intergeneracional.
Más allá de la estrategia: instrumentos, programas y recursos para el medio rural
La nueva estrategia no parte de cero: España ya cuenta con una hoja de ruta anterior, el Plan 130 Medidas frente al Reto Demográfico, alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Ese plan (que comprende 130 actuaciones distribuidas en 10 ejes) ha movilizado más de 13.000 millones de euros y facilitado más de 600 proyectos locales en municipios con baja población. Entre sus resultados destacan la mejora de servicios básicos, la creación de oficinas de repoblación, proyectos piloto de movilidad en el medio rural, y el despliegue de la Red de Centros de Innovación Territorial (RedCIT).
Además, en los últimos años se han desplegado instrumentos como el Programa Campus Rural, que ha permitido a más de 1.500 universitarios realizar prácticas en municipios de menos de 5.000 habitantes, y el programa Reto Rural Digital, dotado con casi 70 millones de euros para impulsar iniciativas de capacitación digital en zonas rurales.
La nueva Estrategia incluirá también un Plan de Acción Estatal “País de 30 Minutos”, que busca articular medidas de proximidad territorial: asegurar que servicios esenciales, movilidad, oportunidades digitales y equipamientos estén al alcance de todos los ciudadanos con independencia de dónde vivan.
Otro componente será el Observatorio de la Equidad Territorial y el Reto Demográfico, que funcionará como órgano técnico de seguimiento y evaluación, basado en la base de datos SIDAMUN del propio Ministerio, ampliando su cobertura y ofreciendo indicadores útiles y actualizados.
También cabe destacar el Fondo de Cohesión Territorial (FCT), con una dotación prevista de 23,1 millones de euros para 2025, instrumento que se proyecta como elemento transversal para cohesionar derechos y oportunidades en todos los territorios del país.
Desafíos, críticas y factores de éxito
La campaña “Aquí cabe el futuro” representa un esfuerzo de comunicación para revertir estereotipos negativos (como la idea de que el rural es un espacio de carencias) y promover una narrativa positiva: que en esos territorios “caben” posibilidades de vida, trabajo, familia y emprendimiento.
Sin embargo, los expertos señalan que el éxito real no dependerá solo de la estrategia comunicativa, sino de la ambición de los objetivos, los instrumentos financieros y la implicación real de todas las administraciones. Según análisis recientes, para que esta nueva estrategia tenga impacto debe incluir recursos suficientes, mecanismos de gobernanza sólidos y una visión de Estado que coordine esfuerzos entre el Gobierno central, las comunidades autónomas y los municipios.
Otro desafío será ajustar las propuestas a la diversidad del medio rural: un municipio de 500 habitantes en una zona de montaña tiene necesidades distintas a otro de 3.000 habitantes en zona de llanura. Por eso, la estrategia debe ser flexible y territorialmente sensible.
También se plantea la necesidad de alinear esta estrategia con las políticas europeas, la UE y la OCDE coinciden en promover enfoques de largo plazo para abordar el despoblamiento, y con otros instrumentos nacionales (políticas digitales, territoriales, de cohesión) para evitar “solapamientos” o vacíos.
Una oportunidad en tiempos de cambio demográfico
España afronta desafíos demográficos profundos: el envejecimiento, la baja tasa de natalidad y la migración interna y externa configuran un panorama en el que algunas zonas del país están perdiendo población de forma sostenida. Según proyecciones del INE, si las tendencias actuales continúan, España podría “ganar” más de cinco millones de habitantes en los próximos 15 años, aunque esa estimación depende de variables como la inmigración, la fecundidad y las políticas de territorialidad.
En ese contexto, las zonas del medio rural pueden resultar fundamentales como espacios de equilibrio territorial: mantener población activa, diversificar la economía, conservar el patrimonio natural y cultural, y ofrecer calidad de vida a quienes elijan vivir fuera de las grandes ciudades. Pero para ello, es esencial que las políticas respondan a la realidad (no solo con eslóganes) y doten de recursos (económicos, humanos, técnicos) las herramientas definidas en la estrategia.
Añadir nuevo comentario