El 84 % de la energía renovable en España se produce en zonas rurales

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
26/09/2025 - 17:00
Las zonas rurales y la producción de energía renovable

Lectura fácil

El avance de las energías renovables en España tiene como epicentro las zonas rurales, según expone el reciente informe ‘La transición energética en el entorno rural español’ elaborado por Monitor Deloitte. Este análisis subraya que el 84 % de la generación renovable nacional tiene lugar en áreas rurales, lo que convierte a estos territorios en auténticos protagonistas de la transformación energética del país.

Zonas rurales: motor de la nueva energía

Las zonas rurales españolas no solo albergan la mayor parte del potencial de crecimiento renovable, sino que se están consolidando como indispensables para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos nacionales.

Comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón lideran la capacidad de desarrollo renovable, según datos recopilados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y REE. En estos territorios, los vastos recursos solares, eólicos y de biomasa coinciden con una baja densidad poblacional, lo que facilita la implantación de grandes infraestructuras energéticas.

El informe señala que, para aprovechar plenamente este potencial, será necesario invertir de manera significativa en la modernización y ampliación de las redes eléctricas rurales. Esta inversión permitirá integrar de manera eficiente la creciente producción renovable, asegurar el suministro y facilitar la electrificación de sectores productivos en zonas rurales.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la movilización de más de 240.000 millones de euros para acelerar la transición energética y avanzar hacia la neutralidad climática en 2050. Este plan incluye como prioridad la mejora de las infraestructuras de transporte y distribución eléctrica en zonas rurales.

La despoblación y la transición energética: desafíos conjuntos

El despliegue de energías renovables puede ser una oportunidad clave para combatir la despoblación que afecta a buena parte del campo español. El informe presentado en Toledo, en una jornada organizada por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) y la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam), destaca que provincias como Cuenca, Ciudad Real o Albacete reúnen las mejores condiciones para atraer inversiones del sector renovable y fijar población.

Estos proyectos energéticos pueden generar empleo, mejorar las infraestructuras locales y diversificar la economía de regiones que tradicionalmente han dependido del sector agropecuario. Según el informe, la combinación de oportunidades laborales y desarrollo tecnológico en un entorno rural puede ser determinante para hacer frente al despoblamiento.

  • Castilla-La Mancha: ejemplo de impulso renovable. La comunidad emerge como un referente en la transformación energética rural. La comunidad ya genera más del 25 % de toda su electricidad a partir de energía solar fotovoltaica, cifra muy por encima de la media nacional. Además, según los datos de Red Eléctrica de España (REE), esta región está posicionada para crecer en tecnologías como la biomasa y el almacenamiento energético, segmentos estratégicos en la integración de renovables y la gestión de la demanda.

Integración de agricultura y energía: la apuesta agrivoltaica

El sector primario es fundamental en el tejido económico rural. En las provincias de zonas rurales estudiadas, representa de media un 7,5 % del PIB, frente al 2,7 % a nivel nacional, subraya el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El estudio destaca la importancia de proyectos agrivoltaicos, que conjugan la producción agrícola con instalaciones solares.

Esta sinergia aporta beneficios concretos: los cultivos bajo paneles solares pueden retener hasta un 60% más de agua, incrementando la resiliencia frente a la sequía. Además, se fomenta la polinización natural y se abren nuevas vías de ingresos para los agricultores, especialmente en zonas como Cuenca y Guadalajara.

La España rural, centro de la transición energética

El desarrollo de energías renovables en zonas rurales no solo es esencial para alcanzar los objetivos climáticos, sino que ofrece una oportunidad histórica para transformar el modelo económico, combatir la despoblación y garantizar el futuro sostenible de la España rural.

El compromiso institucional, la inversión en redes y la innovación en proyectos agroenergéticos serán pilares fundamentales para que estos territorios puedan situarse a la vanguardia de la transición energética europea.

Añadir nuevo comentario