
Lectura fácil
Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide muestra que en 2025 el 12,92 % de las calles españolas llevan nombre de mujer, mejorando desde el 9,7 % en 2001. En los últimos cinco años, casi el 30 % de las calles nuevas o renombradas homenajean a mujeres, reflejando un avance en la igualdad de género en el callejero.
Análisis actualizado sobre la presencia femenina en los nombres de calles en España
El grupo de investigación STNAMES LAB de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección del profesor Daniel Oto Peralías, ha realizado una nueva evaluación sobre el sesgo de género presente en los nombres de calles españolas. Los resultados más recientes, correspondientes a enero de 2025, muestran que el 12,92 % de las calles llevan nombres de mujeres. Esto representa una mejora con respecto a los datos de 2001, cuando el porcentaje era del 9,7 %.
Cuando se analizan solo las calles que han sido creadas o renombradas en los últimos cinco años, la proporción de aquellas que llevan el nombre de mujeres aumenta notablemente, llegando a aproximadamente el 30 % entre las dedicadas a personajes no religiosos. Esto indica un esfuerzo reciente para equilibrar la visibilidad de mujeres en el callejero español, frente a un pasado donde predominaban los nombres masculinos.
Personajes más conmemorados en el callejero español
En el total de calles registradas, que suman 891.247, 166.559 hacen referencia a personajes históricos, culturales o de ficción, excluyendo figuras religiosas. Dentro de estas, solo el 12,92 % corresponde a mujeres. En cuanto a los nombres más recurrentes, Cervantes es el personaje masculino más común en toda España, mientras que Clara Campoamor destaca como la mujer más homenajeada.
Sin embargo, esta elección varía según la región, pues las comunidades autónomas suelen reflejar en sus calles su propia historia y cultura. Por ejemplo, en Andalucía, los nombres más frecuentes son Federico García Lorca y Clara Campoamor.
Diferencias regionales y provinciales en la representación de género
En Andalucía, las provincias de Granada y Sevilla sobresalen por tener los porcentajes más altos de calles dedicadas a mujeres en el país, con un 18,3 % y 17,36 % respectivamente. Por el contrario, provincias como Soria y Salamanca muestran una menor igualdad en este aspecto, con menos del 10 % de calles que honran a figuras femeninas.
Para quienes quieran explorar más a fondo esta información, el grupo de investigación ofrece un mapa interactivo en su página web donde se puede visualizar el sesgo de género en los nombres de calles desde la escala provincial hasta el nivel municipal.
Herramientas y datos para avanzar en la igualdad de las mujeres
El equipo investigador utiliza un algoritmo que clasifica automáticamente los nombres de calles según su género, basándose en los datos oficiales del Callejero del Censo Electoral proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Todos los resultados están disponibles al público en la plataforma stnameslab.com, con el objetivo de facilitar que tanto entidades públicas como privadas, así como ciudadanos interesados, puedan acceder a esta información.
Esta herramienta busca apoyar la vigilancia y promoción de la igualdad de género en el ámbito simbólico, representado en el urbanismo y la denominación de espacios públicos.
Añadir nuevo comentario