Netanyahu confirma invasión total de la Franja de Gaza por parte del ejército israelí

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
08/08/2025 - 09:01
Barco con gazalíes

Lectura fácil

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, confirmó este jueves que el ejército israelí invadirá por completo la Franja de Gaza. Esta declaración, hecha horas antes de una reunión del Gabinete de Seguridad, sugiere que la plena ocupación del enclave palestino será aprobada de manera oficial.

A pesar del rechazo expresado por la cúpula militar de Israel, las familias de los cautivos y el sector humanitario, Netanyahu insiste en que esta ofensiva es necesaria para que Israel y el pueblo de Gaza se liberen del "terror horrible de Hamás".

En una entrevista con la cadena estadounidense Fox News, Netanyahu explicó que la ocupación no será permanente, ni busca la anexión del territorio, sino un control temporal que garantice la seguridad israelí y permita la creación de una nueva administración civil. "Sí, lo queremos hacer para asegurar nuestra seguridad y apartar a Hamás de allí", afirmó. El mandatario sugirió que, una vez finalizada la operación, la Franja de Gaza podría pasar a ser gobernada por "fuerzas árabes" no alineadas con Hamás.

La evacuación forzosa de un millón de personas en Gaza

Según informes de medios israelíes como el Canal 12, la primera fase del plan militar contempla la expulsión forzosa de un millón de gazatíes que residen en Ciudad de Gaza, lo que representa la mitad de la población del enclave. Esta fase, que podría durar varias semanas, empujaría a estas personas hacia el sur del territorio.

Una segunda fase, prevista para después, lanzaría una ofensiva contra las zonas donde se cree que Hamásretiene a los rehenes, una vez que estas áreas hayan sido evacuadas. En paralelo, Estados Unidos anunciaría planes para incrementar la ayuda humanitaria, ampliando las zonas de reparto de la autodenominada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) de cuatro a 16.

Críticas y preocupación por las vidas en juego

Tanto el jefe del ejército, Eyal Zamir, como las familias de los rehenes han manifestado su oposición a estos planes, argumentando que ponen en riesgo la vida de los aproximadamente 20 cautivos que se cree siguen con vida. Por su parte, el sector humanitario advierte que la ampliación de la ocupación provocará un aumento catastrófico en las muertes de civiles y una situación imposible de gestionar. La ofensiva se centraría en el 12 % del territorio gazatí donde se concentra la mayor parte de la población, en el que se espera que las tropas se encuentren con multitudes a la intemperie, débiles y famélicas.

Ahmed Bayram, responsable de comunicación del Consejo Noruego para Refugiados (NRC), lamentó que si el mundo permite esta operación, será "el abandono de toda la población" y una situación en la que habrá "muertes en cada rincón y la propagación de enfermedades". Bayram denunció que Israel ya está concentrando a la gente en territorios con enormes carencias, obligándolos a pelear por agua, comida y espacio. "No puedes desplazar a toda una población sin darles garantías de protección", objetó.

El NRC, que recopila datos sobre el estado de los refugios en Gaza, reporta que 288.000 familias están viviendo en condiciones inadecuadas, ya sea en la calle, en edificios dañados o en tiendas de campaña deterioradas. La mayoría de estas familias se encuentran precisamente en el área que Israel planea invadir. Además, Bayram denuncia que Israel está impidiendo la entrada de nuevas tiendas de campaña y otros refugios.

Destrucción sistemática

José Mas, responsable de la Unidad de Emergencias de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Barcelona, también expresó su preocupación por las posibles consecuencias. "El único resultado posible es el mayor sufrimiento de una población civil que ya vive una situación humanitaria catastrófica", declaró. Mas calificó esta posible maniobra como una continuación del "genocidio que toma distintas formas", en el que "todo lo que es necesario para vivir está siendo destruido de manera sistemática".

El informe de MSF publicado este jueves describe las zonas de reparto de la GHF como "trampas mortales" y exige a los gobiernos que retiren su apoyo a este proyecto, aludiendo a que se han reportado múltiples tiroteos contra civiles que intentan obtener ayuda en estos lugares.

Añadir nuevo comentario