Stratus, la nueva subvariante de COVID-19 se extiende por 38 países

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/07/2025 - 09:00
Persona ingresada debido al COVID

Lectura fácil

La OMS vigila desde junio una nueva subvariante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada como XFG, también conocida popularmente como Stratus. Esta nueva forma del virus, causante de la covid-19, no parece generar una enfermedad más grave que otras variantes conocidas, aunque sí podría ser más contagiosa. Por ese motivo, los expertos temen que pronto se convierta en la predominante a escala global. De hecho, el último informe actualizado el 25 de junio revela que esta subvariante ya se ha identificado en 38 países, con especial incidencia en el sur y sudeste de Asia, aunque también ha ganado terreno en países europeos como España.

En concreto, Stratus es actualmente una de las siete variantes que están bajo observación por parte de la OMS. Es la incorporación más reciente a esta lista de seguimiento, que también incluye a NB.1.8.1, conocida como Nimbus, la cual sigue siendo la variante más extendida en el mundo en este momento.

Stratus: una subvariante de origen recombinante

La subvariante Stratus es el resultado de la fusión genética entre dos variantes previas: LF.7 y LP.8.1.2. Este tipo de combinación da lugar a lo que se conoce como variante recombinante, y se distingue porque se designa con una "X" al inicio de su nombre.

Según el profesor Paul Griffin, experto en enfermedades infecciosas y microbiología en la Universidad de Queensland, procesos como la recombinación y otras mutaciones aleatorias son comunes en la evolución del SARS-CoV-2. El problema surge cuando estas alteraciones genéticas generan una versión del virus que se propaga con mayor facilidad o elude mejor la protección inmunológica.

Con frecuencia, estas variantes presentan cambios suficientes como para que el sistema inmune, ya sea por infección previa o por vacunación, no las reconozca del todo bien. Este fenómeno, conocido como evasión inmunitaria, puede hacer que las personas sean más vulnerables a reinfecciones, aumentando así la circulación del virus e incluso generando nuevas olas de contagios a nivel global.

Cambios relevantes en la proteína S del virus

La variante Stratus presenta cuatro mutaciones significativas en la proteína de la espícula (proteína S), que es la que facilita la entrada del virus en las células humanas. Algunas de estas mutaciones podrían dificultar la acción de ciertos anticuerpos. Estudios iniciales, incluyendo uno publicado en The Lancet, indican que la capacidad de neutralización de los anticuerpos frente a esta variante podría reducirse hasta en un 50 %.

Aunque la inclusión de XFG como variante bajo observación es reciente, su secuenciación genética más antigua se remonta a enero. Desde entonces, ha logrado propagarse a al menos 38 naciones y actualmente representa el 22,7 % de las secuencias genómicas registradas a nivel mundial.

Lo que más preocupa es la velocidad de su crecimiento: en solo unas pocas semanas, su proporción aumentó un 7,4 %, acercándose rápidamente a Nimbus, que aún lidera con un 24,9 % pero va en descenso. Si esta tendencia continúa, XFG podría tomar el relevo como la variante dominante muy pronto.

A mediados de junio, los países con mayor proporción de casos asociados a XFG eran India (con más del 50 %) y España (con más del 42 %), seguidos por Reino Unido y Estados Unidos, ambos con cifras superiores al 30 %.

No parece causar cuadros más graves

Por ahora, no existen evidencias sólidas que indiquen que Stratus, cause una enfermedad más severa o con síntomas distintos a los que ya se han observado con otras variantes. Algunos informes preliminares mencionan la ronquera como un síntoma más frecuente, aunque esta asociación aún debe ser confirmada.

De igual manera, las vacunas actualmente disponibles continúan ofreciendo una protección adecuada frente a esta nueva subvariante Stratus, especialmente para prevenir la enfermedad sintomática grave.

Medidas de precaución y recomendaciones

Dado que el virus sigue evolucionando y que la inmunidad tiende a disminuir con el paso del tiempo, se aconseja que las personas más vulnerables se mantengan al día con las dosis de refuerzo. Asimismo, es importante seguir recordando las medidas básicas de protección: aislamiento de personas contagiadas, uso de mascarillas en lugares cerrados o sanitarios, y la implementación de una buena ventilación para reducir la propagación del virus en espacios interiores.

Añadir nuevo comentario