
Lectura fácil
La vacunación infantil sigue siendo una de las herramientas más poderosas para salvar vidas, pero los últimos datos muestran que aún queda camino por recorrer. Según las cifras publicadas este martes por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, en 2024 el 89 % de los lactantes en todo el mundo, unos 115 millones de niños, recibió al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP). De ellos, el 85 %, aproximadamente 109 millones, completó la serie de tres dosis.
Avances respecto al año anterior en la vacunación infantil
En comparación con 2023, se registró un incremento leve pero significativo: 171.000 niños adicionales recibieron al menos una dosis y un millón más completaron las tres dosis de la vacuna DTP. Estas cifras reflejan que, a pesar de los retos globales, los países continúan trabajando para proteger a los más pequeños contra enfermedades prevenibles.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó este progreso como “alentador”, pero advirtió: “Todavía nos queda mucho trabajo por hacer. Los drásticos recortes en la ayuda y la desinformación sobre la seguridad de las vacunas amenazan con echar por tierra décadas de progreso”.
Brecha de inmunización: 20 millones de niños sin vacunas
A pesar de los avances, la realidad es preocupante: cerca de 20 millones de lactantes no recibieron ni una sola dosis de la vacuna DTP en 2024. De ellos, 14,3 millones son considerados “niños de dosis cero”, es decir, que no han recibido ninguna vacuna.
Este número supera en cuatro millones el objetivo establecido para 2024 con miras a cumplir la Agenda de Inmunización 2030 y representa 1,4 millones más que en 2019, el año de referencia.
En el continente americano, más de 1,4 millones de niños no recibieron la primera dosis de DTP, lo que implica un incremento de 186.000 casos respecto al año anterior. Esta tendencia preocupa, ya que la región había mantenido históricamente altos niveles de cobertura.
Factores detrás del retraso
Según la OMS y UNICEF, la falta de vacunación infantil se debe a múltiples factores: acceso limitado a servicios de salud, interrupciones en el suministro, conflictos, inestabilidad política y desinformación sobre la seguridad de las vacunas.
Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, subrayó: “Debemos actuar con determinación para superar barreras como la reducción de presupuestos sanitarios, la fragilidad de los sistemas de salud y las restricciones derivadas de los conflictos. Ningún niño debería morir por una enfermedad que sabemos cómo prevenir”.
Los datos revelan una profunda desigualdad en el acceso a las vacunas y a la vacunación infantil. Un 25 % de los lactantes vive en apenas 26 países afectados por conflictos o crisis humanitarias. Sin embargo, estos territorios concentran la mitad de todos los niños no vacunados en el mundo.
Peor aún: en la mitad de esos países, el número de menores sin inmunización pasó de 3,6 millones en 2019 a 5,4 millones en 2024, lo que demuestra la urgencia de integrar los programas de vacunación infantil en las respuestas humanitarias.
Ampliación del acceso a otras vacunas
Pese a las dificultades, varios países, en especial los de menores ingresos con apoyo de la Alianza para las Vacunas (Gavi), están introduciendo o ampliando la cobertura de otras inmunizaciones clave, como las que previenen el virus del papiloma humano (VPH), la meningitis, la poliomielitis, el rotavirus y la enfermedad neumocócica.
“En 2024, los países de ingresos más bajos se dio más vacunación infantil que nunca, con aumentos en todas las vacunas respaldadas por Gavi”, señaló Sania Nishtar, CEO de la organización, quien destacó que la cooperación internacional es esencial para evitar retrocesos.
Un llamado a la acción
Frente a este panorama de la vacunación infantil, la OMS y UNICEF instan a los gobiernos y a sus socios a cerrar la brecha de financiación para el próximo ciclo estratégico de Gavi, reforzar los programas de inmunización en contextos de crisis y combatir la desinformación.
Como recordó Tedros Adhanom Ghebreyesus: “Las vacunas salvan vidas y permiten que las personas, las familias, las comunidades, las economías y las naciones prosperen”.
Añadir nuevo comentario