Óvulos humanos creados a partir de células de la piel

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
20/10/2025 - 18:00
La creación de óvulos humanos a través de la piel, una gran avance científico

Lectura fácil

Un equipo internacional de investigadores ha logrado generar óvulos funcionales a partir de células de la piel humana, en un avance que podría abrir nuevas vías para tratar ciertos casos de infertilidad. El estudio, publicado en la revista Nature y liderado por Shoukhrat Mitalipov de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (EEUU), describe una técnica experimental que, pese a sus prometedores resultados, aún se encuentra en fases muy tempranas y requiere más investigación antes de ser aplicada en clínica.

Creación de óvulos: una posible solución para la infertilidad severa

La infertilidad afecta a millones de personas en todo el mundo y puede deberse a la ausencia o mal funcionamiento de los gametos (óvulos o espermatozoides) necesarios para formar un cigoto. En algunos casos, incluso la fecundación in vitro convencional resulta ineficaz.

El equipo de Mitalipov trabajó en una alternativa basada en la transferencia nuclear de células somáticas, un procedimiento que consiste en extraer el núcleo de una célula del propio paciente, como una célula cutánea, e introducirlo en un óvulo donante sin núcleo. En teoría, esto permite reprogramar esa célula para que se convierta en un ovocito.

Uno de los principales problemas de esta técnica es que las células somáticas contienen 46 cromosomas, mientras que los gametos solo deben tener 23. Si no se resuelve esta diferencia, los embriones resultantes tendrían un exceso de material genético, lo que impediría un desarrollo viable.

Para superar este obstáculo, los investigadores indujeron un proceso que llamaron mitomeiosis, que imita los pasos de la meiosis natural y elimina un conjunto completo de cromosomas. Aunque la separación se produjo de forma aleatoria, se logró obtener en promedio la cantidad adecuada: 23 cromosomas por óvulo generado.

En total, se produjeron 82 ovocitos funcionales mediante esta técnica. Estos fueron fecundados en laboratorio y, de ellos, solo un 9 % alcanzó la etapa de blastocisto (aproximadamente seis días de desarrollo embrionario). El experimento se detuvo en ese punto, que coincide con el momento en que en reproducción asistida convencional se transferiría el embrión al útero.

Los propios autores reconocen que la mayoría de los embriones creados no avanzaron más allá de la fecundación y que se detectaron anomalías cromosómicas en los blastocistos obtenidos.

Esto, sumado a la aleatoriedad en la eliminación de cromosomas y a la baja tasa de desarrollo embrionario, deja claro que la técnica de creación de óvulos requiere mejoras sustanciales. Pese a todo, los resultados confirman que el método es factible en células humanas, marcando un importante paso en este campo de la biomedicina reproductiva.

Opinión de expertos en fertilidad

Rocío Núlez Calonge, miembro de la Sociedad Española de Fertilidad y ajena al estudio, destacó a Science Media Centre que el trabajo es de gran relevancia científica, ya que demuestra la posibilidad técnica de crear óvulos humanos a partir de células somáticas.

No obstante, recordó que los límites éticos en torno a este tipo de procedimientos como la creación de óvulos, que han sido identificados desde hace años por organismos como el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción, que ha alertado sobre posibles riesgos para la salud de los futuros niños, el impacto en las familias y la sociedad, así como la disponibilidad de otros métodos de reproducción asistida considerados éticamente más aceptables.

Perspectivas futuras

El avance, aunque todavía lejano de la aplicación clínica, podría en el futuro ofrecer nuevas oportunidades para personas con infertilidad severa que hoy en día no pueden beneficiarse de las técnicas habituales.

Será necesario, sin embargo, realizar más estudios para perfeccionar el procedimiento, garantizar su seguridad genética y evaluar implicaciones éticas antes de plantear ensayos en humanos a escala clínica.

En palabras de los propios investigadores, este avance con la creación de óvulos se trata de una prueba de concepto que abre una puerta, pero cuyo recorrido exige precaución, consenso ético y rigurosidad científica.

Añadir nuevo comentario