
Lectura fácil
El pádel sigue ganando terreno a nivel mundial, con un crecimiento imparable que en 2024 ha superado las 50.000 pistas y ha impulsado la apertura de miles de nuevos clubes. Esta expansión refleja no solo la popularidad creciente del deporte, sino también una transformación en su modelo de negocio y en la forma en que los jugadores acceden a las pistas.
El pádel crece en todos los países del mundo
El pádel sigue su expansión internacional con un fuerte crecimiento durante 2024. En el último año se han construido más de 7.000 nuevas pistas, alcanzando un total mundial de 50.017 instalaciones. Además, se abrieron 3.282 nuevos clubes, lo que supone un incremento del 26 % respecto a 2023. Esto significa que, en promedio, se abrió un nuevo club de pádel cada dos horas y media.
- Europa: España y Portugal lideran el crecimiento con 1.077 nuevas pistas construidas en conjunto. En España, el 65 % de las pistas son al aire libre y el 35 % cubiertas, adaptándose a diferentes preferencias y condiciones climáticas. Otros países europeos, como Francia y Reino Unido, están incrementando su base de jugadores y clubes.
- América: Brasil mantiene un ritmo acelerado con tres nuevas pistas diarias. México diversifica su oferta incluyendo actividades como yoga y pilates en los clubes para atraer a nuevos públicos. En Estados Unidos, el crecimiento se centra en ciudades clave como Miami, Texas y Los Ángeles, con previsiones de aceleración para los próximos años.
- Asia y África: Estas regiones están en una etapa inicial, pero muestran un crecimiento notable. India, por ejemplo, ha aumentado sus pistas en un 400 % durante el último año.
Evolución del modelo de negocio
El pádel avanza hacia formatos más accesibles y flexibles. La transición de clubes exclusivos hacia sistemas de reserva puntuales mediante aplicaciones ha facilitado la entrada de nuevos jugadores y mejorado la ocupación de las pistas.
En mercados maduros, los partidos abiertos —donde jugadores se enfrentan a desconocidos— son la modalidad más rentable. En España, el 88 % de la ocupación de pistas corresponde a estos partidos abiertos, mientras que el resto se dedica a clases, eventos sociales y torneos.
Los precios promedio de reserva varían según la modalidad y tipo de pista, oscilando entre 22 y 42 euros. Las pistas cubiertas, que permiten jugar sin depender del clima, están ganando popularidad en Estados Unidos y Oriente Medio debido a su mayor rentabilidad.
Digitalización como motor de competitividad
La tecnología ha tomado un rol fundamental en la gestión de clubes. Los sistemas de reservas, análisis de datos y experiencias personalizadas se han convertido en factores clave para aumentar la actividad y la fidelidad de los jugadores.
Clubes con una infraestructura digital avanzada pueden registrar hasta cinco veces más actividad que aquellos con menos tecnología. Esta digitalización también facilita la profesionalización de entrenadores y fomenta la creación de comunidades activas de jugadores.
Desafíos para la inclusión olímpica
Aunque el pádel cuenta con 87 federaciones nacionales y presencia en todos los continentes, su inclusión en los Juegos Olímpicos sigue siendo un objetivo pendiente. El principal reto es diversificar el talento competitivo, que actualmente está concentrado en España y Argentina.
La Federación Internacional de Pádel trabaja para expandir su base competitiva en América y Asia, buscando cumplir los requisitos que el Comité Olímpico Internacional establecerá en 2026 para los Juegos de Brisbane 2032.
El futuro de este deporte dependerá tanto del rendimiento del negocio como de la responsabilidad colectiva de todos los actores involucrados. La clave estará en ofrecer experiencias sostenibles, inclusivas y adaptadas al entorno digital.
Este enfoque permitirá que se consolide como un deporte global con la capacidad de entrar en el programa olímpico y continuar su crecimiento a largo plazo.
Añadir nuevo comentario