
Lectura fácil
Un estudio reciente en Proceedings of the Royal Society B plantea que los perros podrían haberse «autodomesticado» en lugar de ser domesticados por humanos. Dirigido por Alex Capaldi, el estudio sugiere que los lobos se habrían acercado a los asentamientos humanos en busca de comida, adaptándose gradualmente a vivir cerca de las personas.
La domesticación de los perros
El origen de nuestros compañeros peludos ha sido un tema fascinante y debatido durante años. Un estudio reciente publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B ha reavivado el debate, proponiendo una hipótesis sobre la domesticación de los perros.
Este estudio, dirigido por Alex Capaldi, matemático de la Universidad James Madison de Virginia, sugiere que los perros podrían haberse «autodomesticado» en lugar de haber sido domesticados por intervención directa de los seres humanos, como se pensaba comúnmente.
La pregunta sobre cómo los lobos grises (Canis lupus) se transformaron en perros domésticos (Canis familiaris) ha sido objeto de intensos estudios. La mayoría de los investigadores coinciden en que estos seres vivos descienden de los lobos, pero los detalles del proceso de domesticación siguen siendo inciertos.
La evidencia genética y arqueológica indica que los lobos fueron domesticados en dos fases principales: entre 30.000 y 15.000 años atrás, cuando los lobos salvajes empezaron a convertirse en los primeros perros, y hace unos 15.000 años, cuando se diversificaron en diferentes razas debido a la selección humana.
La selección natural y artificial
Durante la segunda fase de domesticación se cree que estuvo principalmente influenciada por la selección artificial, es decir, los humanos seleccionaron los lobos más dóciles para tareas como la caza y la compañía.
Sin embargo, la primera fase de domesticación es más compleja. En este punto, se ha propuesto la teoría de la autodomesticación, que sugiere que los lobos no fueron domesticados activamente por los humanos, sino que se acercaron gradualmente a ellos debido a la oferta constante de alimentos.
La hipótesis de la autodomesticación
Según la teoría de la autodomesticación, los primeros humanos comenzaron a generar desechos de comida, lo que atrajo a algunos lobos a los asentamientos humanos. Los lobos más tolerantes a la presencia humana se habrían beneficiado de esta fuente constante de comida, lo que les permitiría prosperar sin tener que cazar.
Los lobos que mostraban comportamientos más dóciles y menos agresivos habrían tenido más éxito en la reproducción, lo que habría resultado en la formación gradual de los domésticos.
El modelo de autodomesticación propuesto por Capaldi no solo plantea una nueva comprensión sobre la domesticación de los perros, sino que también ofrece un marco útil para estudiar cómo otros animales pudieron haber sido domesticados.
Además, este estudio subraya la importancia de la relación entre humanos y animales en el desarrollo de las primeras sociedades humanas.
La domesticación marcó un punto crucial en nuestra evolución, ayudándonos a establecer vínculos más cercanos con los animales y, probablemente, facilitando la cooperación entre especies.
Añadir nuevo comentario