
Lectura fácil
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha denunciado la falta de acceso equitativo y efectivo a los servicios sanitarios y sociales para las personas con discapacidad física y orgánica. Según la organización, persisten graves carencias estructurales que dificultan la integración plena de este colectivo y vulneran su derecho a la salud.
COCEMFE exige la garantía del derecho a la salud para las personas con discapacidad
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha expresado su preocupación por la desigualdad en el acceso a los servicios sanitarios y sociales para las personas con discapacidad. La organización denuncia que existen carencias estructurales que obstaculizan la plena integración de este grupo y afectan su derecho a recibir atención adecuada.
De acuerdo con los informes elaborados por COCEMFE, el 75 % de las personas con discapacidad no recibe los servicios sanitarios y sociales que necesita de forma regular e intensiva. Esta cifra es aún más alarmante en el caso de las mujeres con discapacidad, donde el porcentaje asciende al 80 %.
Además, el 81,6 % de estas personas debe afrontar gastos adicionales para acceder a tratamientos y productos sanitarios, con un 37 % de ellas teniendo que destinar más de 200 euros al mes para cubrir estos costos.
Las barreras en los servicios de salud
Anxo Queiruga, presidente de COCEMFE, denuncia que los servicios sanitarios siguen presentando barreras físicas, comunicativas y de acceso a la información. Estos obstáculos dificultan el acceso a la atención médica adecuada, especialmente en un contexto donde el desconocimiento sobre las condiciones de vida es generalizado.
Según Queiruga, estas barreras contribuyen a la exclusión social y limitan el desarrollo de la autonomía personal de las personas con discapacidad, restringiendo su derecho a una vida independiente.
El derecho a la Atención Temprana
Uno de los puntos más preocupantes para COCEMFE es la falta de acceso equitativo a la Atención Temprana, un servicio crucial para el desarrollo de niños y jóvenes con discapacidad.
La organización reclama que la Atención Temprana sea reconocida como un derecho subjetivo universal, garantizado desde el momento del diagnóstico.
Asimismo, pide la creación de una cartera común básica de servicios en todo el país, con una mayor inversión en formación especializada para profesionales y la participación activa de las familias en los procesos de intervención.
Un sistema sociosanitario más inclusivo
Para garantizar un acceso equitativo a los servicios sanitarios y sociales, COCEMFE también exige la reforma del sistema sociosanitario. La Confederación reclama la eliminación de barreras en centros de salud, hospitales y servicios de urgencias, así como el acceso garantizado a tratamientos y tecnologías de apoyo sin costes adicionales. Además, solicita mejorar la formación del personal sanitario en atención a la discapacidad y reformar la atención sociosanitaria para asegurar una atención integral, centrada en la persona y con perspectiva de género y discapacidad.
En conclusión, COCEMFE hace un llamado a las administraciones públicas para garantizar el derecho a la salud de las personas mediante un sistema sociosanitario coordinado y accesible. Así, la organización afirma que la exclusión de este colectivo no solo es una violación de sus derechos, sino que también impide su desarrollo pleno e independiente.
Añadir nuevo comentario