• NOTICIAS

Todos los avances en el transporte accesible en Singapur para personas con discapacidad

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/10/2025 - 08:41
Avances en el transporte de Singapur

Lectura fácil

Singapur se ha convertido en un referente mundial de transporte accesible. Metro, buses y cruces peatonales facilitan la movilidad diaria para personas con discapacidad, aunque aún quedan desafíos en barrios antiguos. Comparar la ciudad-Estado con España permite entender avances, limitaciones y lo que realmente significa una movilidad inclusiva.

Singapur y España: trayectorias diferentes de cara a las personas con discapacidad

En los años 90, España y Singapur tenían economías similares. Hoy, Singapur muestra una de las rentas per cápita más altas del mundo y un transporte urbano que funciona con precisión. Este progreso ha convertido a la ciudad-Estado en un ejemplo para la inversión y la planificación urbana.

Pero surge una pregunta clave: ¿cómo se refleja este desarrollo en la accesibilidad para personas con discapacidad? En España, los buses urbanos están bien adaptados, pero el metro y el tren todavía presentan retos.

Recientemente, Singapur fue sede del World Para Swimming Championships. El evento mostró la eficiencia de su transporte accesible: metro (MRT), buses y cruces peatonales Green Man+ facilitaron la movilidad.

La experiencia diaria, en general, fue fluida y segura. Las estaciones cuentan con acceso sin barreras, y casi todas las paradas de autobús están adaptadas. Los cruces Green Man+ ofrecen tiempo extra para quienes lo necesitan.

A pesar de los avances, los problemas surgen en barrios antiguos. Algunas rampas son muy empinadas, las aceras presentan obstáculos y la falla de un ascensor puede bloquear rutas. La Disabled People’s Association (DPA) recuerda que la inclusión no está solo en los planos: se demuestra en el día a día.

Por eso, recomiendan auditorías públicas, presupuesto de mantenimiento, señalización de desvíos accesibles y capacitación del personal. Las soluciones técnicas no bastan si no se aplican correctamente para personas con discapacidad.

Comparación con España

En España, los buses urbanos están plenamente adaptados. Ciudades como Madrid y Barcelona ya cuentan con flotas 100 % accesibles. El metro y el tren avanzan, pero todavía existen brechas, sobre todo en la intermodalidad y la fiabilidad.

El CERMI indica que el 23 % de los problemas de accesibilidad reportados en 2024 se debieron a ascensores fuera de servicio o información insuficiente.

La experiencia de viaje para personas con discapacidad depende de pequeños detalles: desvíos señalizados, alternativas viables y avisos claros en tiempo real.

Qué funciona y qué queda por mejorar

Singapur destaca por la uniformidad de su red y el uso de tecnología aplicada. España sobresale en buses urbanos y ha mejorado el metro, aunque la coordinación entre redes aún es un reto. En ambos países, la accesibilidad efectiva se mide por la experiencia diaria de las personas con discapacidad, no por estadísticas o inauguraciones.

Lo esencial es que los sistemas funcionen de manera constante, desde la primera hasta la última parada, sin depender de un solo elemento que pueda fallar.

Estrategias urbanas que deben cumplirse

Comparar Singapur y España permite ver diferentes estrategias urbanas. Una apuesta por la precisión y la planificación centralizada, otra por la diversidad y expansión gradual. En ambos casos, la verdadera inclusión se logra cuando las personas con discapacidad pueden desplazarse de manera segura y confiable todos los días.

Por ello, inaugurar rampas o instalar ascensores no basta; la movilidad accesible es un servicio que debe funcionar siempre, sin interrupciones y sin depender de la suerte.

Añadir nuevo comentario