Albert Ramdin insta a un enfoque humanitario y coordinado ante las deportaciones en América

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
01/07/2025 - 13:00
El secretario general, Albert Ramdin

Lectura fácil

En el marco de una rueda de prensa celebrada en Antigua y Barbuda, el nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, hizo un llamado enfático a los Estados miembros para que se respete plenamente los derechos humanos de los migrantes en las deportaciones, especialmente ante el contexto de las políticas migratorias vigentes en Estados Unidos.

La declaración tuvo lugar en la antesala de la Asamblea General de la OEA, que se inaugura oficialmente este miércoles en el país caribeño.

Un llamado a la humanidad en los procesos de las deportaciones

Ramdin destacó dos puntos esenciales que deben ser recordados por los Estados miembros de la organización. En primer lugar, subrayó la necesidad de garantizar el respeto a los derechos humanos de quienes son deportados. En segundo lugar, insistió en que las deportaciones deben llevarse a cabo de forma humanitaria, un aspecto que considera clave en el tratamiento de estos flujos migratorios.

"Hay dos aspectos que tenemos que recordar a los Estados miembros: el respeto por los derechos humanos de los deportados y que las deportaciones se realicen de manera humanitaria", puntualizó el diplomático durante su intervención.

Además del enfoque humanitario, Ramdin resaltó la importancia de establecer mecanismos de consulta previa con los países que reciben a los deportados. Según él, esta comunicación facilitaría el proceso y permitiría a las naciones receptoras prepararse adecuadamente para la llegada de estos ciudadanos. Esta medida, según explicó, podría mejorar significativamente la reintegración de los migrantes y aliviar la presión sobre los servicios sociales y económicos locales.

"Siempre es mejor para los deportados que exista algún nivel de consulta con los países receptores. Eso facilita los procesos y permite una mejor preparación", agregó.

Las causas estructurales de la migración

Más allá de las medidas inmediatas con las deportaciones, Ramdin enfatizó la necesidad de mirar el fenómeno migratorio desde una perspectiva de largo plazo. En este sentido, propuso que se analicen con profundidad las causas estructurales que obligan a las personas a migrar, muchas veces de forma forzada y sin documentación.

Entre los factores que mencionó están la inseguridad, la falta de oportunidades económicas, la desesperanza ante un futuro incierto en sus países de origen y los desastres naturales, que en las últimas décadas han impactado de manera considerable en varias naciones de la región.

"No se trata solo de personas que quieren migrar, sino de individuos que se ven forzados a hacerlo. Hay razones de seguridad, desastres naturales y, en muchos casos, simplemente no hay esperanza para construir un futuro digno en sus países", sostuvo.

Ante este panorama, el secretario general abogó por que los esfuerzos se centren en mejorar las condiciones de vida en los países de origen. De esta manera, se reducirían tanto los flujos migratorios irregulares como la necesidad de recurrir a deportaciones masivas.

"Tenemos que centrarnos en el bienestar socioeconómico de la región. Solo así lograremos reducir las causas que obligan a tantas personas a abandonar sus hogares", indicó.

Una nueva etapa para la OEA

Esta Asamblea General marca un momento importante para la Organización de los Estados Americanos, ya que es la primera que se celebra bajo el liderazgo de Albert Ramdin. El diplomático, originario del Caribe, asumió el cargo en mayo, sucediendo al uruguayo Luis Almagro. Con su nombramiento, Ramdin se convirtió en el primer caribeño en ocupar el máximo cargo de la OEA.

La Asamblea General, que se reúne anualmente, constituye el principal órgano de toma de decisiones de la organización. En ella participan representantes de los 35 Estados miembros, generalmente encabezados por sus ministros de Relaciones Exteriores, para debatir temas clave para el continente.

Con un enfoque que combina la defensa de los derechos humanos, la cooperación regional y el análisis estructural de la migración, Ramdin inaugura su gestión con un mensaje claro: las deportaciones no pueden ser tratadas como un simple trámite administrativo, sino como un fenómeno profundamente humano que requiere empatía, diálogo y políticas inclusivas.

Añadir nuevo comentario