Persisten los riesgos de recaída dos años después del tratamiento para la adicción al alcohol

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
17/08/2025 - 08:00
Gran riesgo de recaídas a la adicción al alcohol

Lectura fácil

Un estudio reciente revela que, incluso dos años después de concluir un tratamiento por adicción al alcohol moderada o grave, las personas afectadas mantienen una alta reactividad ante estímulos relacionados con el alcohol, lo que las coloca en un riesgo elevado de recaída. Este hallazgo pone sobre la mesa la necesidad urgente de replantear las estrategias terapéuticas actuales para esta adicción.

Investigación española con respaldo científico sobre el riesgo de recaída a la adicción al alcohol

La investigación ha sido publicada en la revista Frontiers in Psychiatry y ha contado con la colaboración de destacados expertos en salud mental. El equipo estuvo liderado por Gabriel Rubio, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto con Jorge Manzanares, catedrático de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Tanto la UCM como el Hospital 12 de Octubre difundieron la noticia mediante comunicados oficiales.

Para este estudio se analizaron 154 pacientes del Programa de Tratamiento del Alcoholismo del Hospital 12 de Octubre, que sufrieron adicción al alcohol, evaluándolos en dos fases: al inicio del tratamiento y dos años después de completarlo.

Los resultados muestran que, si bien la ansiedad, la depresión y la impulsividad se redujeron con el tiempo, la respuesta a estímulos visuales relacionados con el alcohol y la liberación de cortisol permanecieron prácticamente sin cambios.

A pesar de haber mantenido la abstinencia, los pacientes seguían mostrando diferencias notables en comparación con un grupo control formado por individuos sin historial de adicción al alcohol. Este hecho confirma, según Rubio, el carácter crónico del Trastorno por Uso de Alcohol (TUA).

“El simple hecho de dejar de beber no equivale a haber superado la adicción al alcohol”, advierte el especialista. A su juicio, el cerebro conserva “huellas” que exigen estrategias de recuperación prolongadas, personalizadas y sostenidas al menos durante cinco años.

El papel del cortisol en la adicción

El estudio se centró en la respuesta biológica al estrés mediante la medición del cortisol, una hormona que el organismo segrega ante situaciones estresantes.

“Los niveles de cortisol no se modificaron significativamente ni siquiera tras años de abstinencia”, explica Rubio, añadiendo que esta reacción se produce de forma automática, sin necesidad de un deseo consciente de beber.

El problema no es tanto el nivel de cortisol, sino un patrón alterado conocido como blunted cortisol response, que indica un mal funcionamiento del eje del estrés. Esta disfunción facilita que el alcohol vuelva a ser una prioridad, incrementando la vulnerabilidad a recaídas.

Para Jorge Manzanares, del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, el cortisol es un indicador fiable del impacto de ciertos estímulos. Según el investigador, la alteración hormonal fue más acusada en hombres y en quienes habían recaído durante el proceso, lo que sugiere que la sensibilidad al estrés persiste en el tiempo.

Dado que medir el cortisol en saliva es sencillo y no invasivo, esta técnica podría convertirse en una herramienta útil para detectar a personas con mayor riesgo de recaída y diseñar intervenciones preventivas contra la adicción al alcohol.

Financiación y colaboración

El proyecto ha contado con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (PI22/00355), cofinanciado por la Unión Europea, además de la participación de la Oficina Regional de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, la Federación de Ex-Alcohólicos de la Comunidad de Madrid y la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAd).

Parte de la investigación sobre la recaída de la adicción al alcohol se realizó en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, reconocido como Centro de Excelencia Severo Ochoa (CEX2021-001165-S).

Añadir nuevo comentario