
Lectura fácil
En España, las bajas laborales por incapacidad temporal han alcanzado cifras históricas, y los problemas de salud mental se sitúan como una de las principales causas, especialmente entre los jóvenes. Entre 2018 y 2023, estas bajas crecieron de manera notable, afectando no solo al número de trabajadores ausentes, sino también a la duración de sus ausencias, con un impacto económico y social cada vez más relevante.
El aumento de las bajas laborales en España
En los últimos años, España ha registrado un notable incremento de las bajas laborales por incapacidad temporal. Según datos recientes, en 2024 la tasa de trabajadores de baja por contingencias comunes alcanzó niveles nunca antes vistos, duplicando prácticamente las cifras previas a la pandemia. Este crecimiento se ha producido de manera sostenida desde 2021, afectando a todos los sectores, edades y tipos de trabajadores.
El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) señala que el número de jornadas perdidas por bajas laborales pasó de 242 millones en 2018 a casi 369 millones en 2023, lo que representa un aumento del 52 %.
En términos prácticos, esto equivale a que un millón de trabajadores estuviera de baja cada día durante todo el año o que cada empleado ausente tuviera una media de 20 días al año, cinco más que hace cinco años.
Principales causas de las bajas
Entre los motivos más frecuentes se encuentran los dolores musculoesqueléticos —como lumbalgias o cervicalgias— y los problemas de salud mental. Estas dos categorías explican más de la mitad de las ausencias laborales recientes, siendo responsables de dos tercios del incremento del absentismo.
Los datos muestran que no solo aumentan los trabajadores que cogen bajas, sino también la duración de las mismas, especialmente cuando están relacionadas con factores psicológicos o emocionales.
El fenómeno de las bajas repetidas y de larga duración contribuye significativamente a este aumento. El IVIE indica que los trabajadores que registran más de una baja al año o que prolongan su ausencia durante meses representan un factor determinante en la subida general de las incapacidades temporales.
Los jóvenes y la salud mental
Un dato especialmente preocupante es que los problemas de salud mental se han convertido en la primera causa de baja entre menores de 30 años. Esto refleja una transformación en la manera de abordar la salud laboral: mientras antes predominaban las bajas por lesiones físicas, ahora los factores emocionales y psicológicos juegan un papel central.
Entre 2018 y 2023, las bajas por salud mental crecieron un 88 % entre los trabajadores y un 75 % entre autónomos, con un aumento aún mayor en los casos de larga duración.
Este incremento afecta de manera distinta a los grupos de edad y género. Las mujeres de entre 36 y 45 años son las más afectadas, representando más de la mitad de las ausencias por problemas de salud mental. La duración media de estas bajas supera los 100 días, situándose como las segundas más largas después de enfermedades graves como tumores o problemas cardiovasculares.
El aumento de las bajas laborales supone un coste elevado para las arcas públicas, que en 2024 superó los 15.000 millones de euros. Además, cerca de la mitad de las incapacidades de corta duración no generan gasto directo para la empresa ni para la Seguridad Social, pero contribuyen al absentismo general.
Este fenómeno amenaza la sostenibilidad del sistema de incapacidad temporal y pone de relieve la necesidad de mejorar la gestión de los casos de salud mental y de aumentar los recursos para su seguimiento y tratamiento.
Añadir nuevo comentario