Las series y películas que reflejan la realidad social y política de 2025

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
05/10/2025 - 17:00
Película 'Cónclave'

Lectura fácil

El cine y la televisión siempre han sido un reflejo de su tiempo, pero en 2025 esta conexión con la realidad se ha vuelto más explícita e inmediata que nunca. Las series y películas de hoy no solo buscan entretener; se han convertido en un espacio colectivo para procesar, debatir y, a veces, anticipar los grandes temas que definen nuestra era. La inteligencia artificial, la crisis climática, los conflictos geopolíticos o la fragilidad de nuestros sistemas ya no son tramas de ciencia ficción, sino el crudo telón de fondo de las producciones más aclamadas del año.

Esta tendencia responde a una audiencia cada vez más exigente, que no solo busca evadirse, sino también encontrar en la ficción las claves para comprender un mundo complejo y a menudo convulso. La pantalla se ha transformado en un espejo, y lo que vemos en ella es, cada vez más, el reflejo de nuestras propias ansiedades y esperanzas.

Cuando la realidad supera a la ficción: del Vaticano al apagón

A veces, la realidad imita al arte de formas asombrosas. Un ejemplo paradigmático de este año ha sido la película ‘Cónclave’, ganadora de un Óscar. Su estreno en plataformas como Amazon Prime y Movistar+ cobró una relevancia profética tras el fallecimiento del papa Francisco y la elección del nuevo pontífice, León XIV. La cinta, que ofrece una visión íntima y fascinante del ritual que se vive en el Vaticano para elegir a un nuevo papa, se convirtió en la guía no oficial para millones de espectadores que seguían con atención los acontecimientos de Roma. Se demostró cómo las buenas series y películas pueden dotarnos del contexto necesario para entender el presente.

Otro fenómeno que ha evidenciado esta conexión ha sido el gran apagón nacional del 28 de abril de 2025 en España. Este evento, que sumió al país en la incertidumbre durante horas, provocó un resurgimiento inmediato de la ficción distópica. Series de culto como 'Years and Years' o la francesa 'Colapso', que exploran el desmoronamiento de la sociedad ante una crisis sistémica, se posicionaron entre lo más visto en las plataformas de streaming. Este pico de interés demuestra cómo recurrimos a las series y películas no solo para entretenernos, sino para explorar nuestros miedos colectivos en un entorno seguro y controlado.

IA, vigilancia y redes sociales son los fantasmas de nuestro tiempo

El eje temático que sin duda ha dominado la ficción de 2025 es la inteligencia artificial y sus implicaciones. El auge de la automatización, la omnipresencia de los algoritmos y la popularización masiva de los asistentes generativos han hecho que las tramas de ciencia ficción de ayer sean las noticias de hoy.

Producciones como 'Black Mirror', en su nueva temporada, han seguido explorando el lado oscuro de nuestra relación con la tecnología, mientras que series como 'Mrs. Davis' o 'The Feed' han sido muy comentadas por su capacidad para reflejar el debate actual sobre la conciencia de las IAs, la vigilancia masiva y la manipulación a través de las redes sociales. Estas series y películas ya no nos parecen lejanas, sino inquietantemente familiares.

Junto a la ficción, documentales como 'The AI Dilemma' o 'Coded Bias' han sido revisitados por un público que busca respuestas. Plantean preguntas urgentes que la sociedad apenas empieza a formular: ¿Quién controla los datos que alimentan a estas inteligencias? ¿Qué ocurre con nuestra privacidad cuando cada uno de nuestros clics es analizado? ¿Dónde están los límites éticos de la creación de una conciencia artificial? La ficción se ha convertido en el campo de pruebas de los dilemas morales del futuro.

Ficción que denuncia Gaza y Ucrania

La pantalla también ha demostrado ser una herramienta potentísima para la denuncia y la visibilización de los conflictos geopolíticos que marcan nuestra era. La brutalidad de la guerra en Gaza y la ocupación israelí han encontrado en el formato documental un vehículo para llegar a una audiencia global.

El documental ‘No Other Land’, ganador del Óscar, se ha convertido en un fenómeno. Dirigido por un colectivo de activistas palestinos e israelíes, pone el foco en la expulsión sistemática de comunidades palestinas en Cisjordania. Es un cine crudo, valiente y necesario, que documenta una realidad a menudo ignorada por los grandes medios.

Por otro lado, docuthrillers como ‘Expediente Netanyahu’ han utilizado material de archivo inédito e imágenes filtradas para examinar la figura del líder israelí y su gestión del conflicto. Son series y películas que demuestran que el audiovisual puede ser una herramienta de contrapoder, capaz de desafiar las narrativas oficiales y de ofrecer una perspectiva más compleja de la realidad.

En definitiva, las series y películas de 2025 han reafirmado su papel como sismógrafos de nuestro tiempo. Ya no son un mero producto de entretenimiento, sino un espacio indispensable para la reflexión, la crítica y el diálogo social. Son los espejos en los que nos miramos para entender quiénes somos y hacia dónde vamos. El éxito de estas series y películas es una buena noticia.

Añadir nuevo comentario