S&P cree España crecerá 2,3 % en 2019 y ve factible una subida de su rating

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/01/2019 - 15:01
15025670w

Lectura fácil

Madrid, 16 ene (EFE).- Standard & Poor's cree que la economía española crecerá este año el 2,3 %, una décima más de lo que calcula el Gobierno, y, aunque teme que el objetivo de recorte del déficit no se cumplirá, mantiene con perspectiva positiva la revisión que en marzo hará de su calificación crediticia.

La agencia de calificación ha presentado este miércoles sus perspectivas para este año en la zona euro, donde prevé una subida de tipos para septiembre, por primera vez desde 2011, y para la que estima un crecimiento del 1,6 % en 2019.

Según sus cálculos, todos los grandes países de la zona euro crecerán a menos del 2 % a excepción de España, donde descarta que la crisis catalana vaya a tener un impacto significativo en la economía.

"En general 2019 va a ser un año más complejo e interesante que 2018", ha resumido Leandro de Torres, analista de S&P especializado en el ámbito corporativo, debido al fin del ciclo expansivo del crédito y a una "desaceleración gradual y ordenada", aunque descarta absolutamente una recesión a corto plazo, porque "no se ven grandes desequilibrios".

Aunque Marko Mrsnik, director senior de calificaciones soberanas de S&P, prevé que los tipos europeos vayan a subir en un cuarto de punto en septiembre, también ha advertido que el Banco Central Europeo "no tiene prisa en subirlos".

En cuanto al "brexit", "que el Gobierno (británico) haya sido derrotado no es ninguna sorpresa, pero en las próximas semanas aumenta el riesgo de una salida sin acuerdo, que sí podría derivar en una bajada del rating" de ese país, ha advertido.

Para España, prevé un crecimiento para este año del 2,3 % y del 2,1 % para 2020, gracias al impulso de las inversiones y de la creación de empleo (a un ritmo cada vez más lento) y la subida de los salarios, aunque lastrarán otros factores como una tasa de ahorro en mínimos históricos.

S&P da por descontado que el objetivo de reducción de déficit del 1,3 % del PIB incluido en los Presupuestos presentados por el Gobierno no se logrará, aunque aún no ha calculado cuál será la desviación.

Sobre el escenario que buscaba el PSOE de que el déficit quedara en el 1,8 %, la agencia había calculado una desviación de tres décimas, hasta el 2,1 %.

Aún así, ha decidido mantener su perspectiva positiva de cara a la revisión de la calificación prevista para el 22 de marzo, ya que en sus cuentas el Gobierno ha demostrado intención de avanzar en la reducción del déficit.

"Vemos una clara senda de reducción del déficit que es muy importante para valorar la calidad crediticia", ha explicado Mrsnik, para quien en España se ha "tardado mucho" en reducir el déficit, por lo que "las medidas del Presupuesto anunciado van en línea de una mejora de la calidad crediticia".

Ni siquiera se contempla que la situación en Cataluña vaya a afectar notablemente, ya que "a día de hoy" no se ha observado que haya lastrado de forma significativa el crecimiento español, aunque "está claro que las tensiones están ahí y van a seguir estándolo en los próximos años".

Respecto a la reciente subida de más de 20 % del salario mínimo, los analistas del S&P apuntan que no es un hecho aislado de España y que ayudará a estimular el consumo, aunque no descartan que vaya a afectar a la creación de empleo.

En el mercado laboral español, Mrsnik ha considerado que el paro "sigue siendo un desafío pendiente muy importante", aunque se haya reducido en más de 10 puntos desde 2013, lo que demuestra que "el esfuerzo de las administraciones en políticas activas no ha sido suficiente".

Para S&P, que "no descarta" la posibilidad de un adelanto electoral, la previsión de recaudación que ha hecho el Gobierno en los Presupuestos es "algo optimista".

Por lo que se refiere al desafío del pago de la deuda, teme que no se esté teniendo muy en cuenta el desafío que supone el envejecimiento de la población y el efecto que ello tiene en la carga de la financiación de las pensiones.

"Este tema se ha politizado mucho y se olvida que en los últimos años el gasto en pensiones ha sido uno de los pocos que han crecido sin parar, incluso durante la crisis", ha advertido, tras apuntar que "la sostenibilidad de las financias públicas depende muchísimo del sistema de pensiones".

Añadir nuevo comentario