
Lectura fácil
Una campaña ciudadana ha comenzado a recoger firmas para exigir que los seguros de vida incluyan las muertes por suicidio entre sus coberturas. La iniciativa busca acabar con una exclusión habitual en muchas pólizas que deja sin protección económica a las familias en los momentos más duros.
Exigen que los seguros cubran los suicidios: una recogida de firmas que gana fuerza
El suicidio, a pesar de ser la principal causa de muerte externa en España, sigue siendo un tema tabú en el ámbito asegurador. Muchas compañías excluyen expresamente esta causa de fallecimiento en sus contratos o establecen plazos de carencia demasiado largos. Quienes impulsan esta campaña denuncian que esto supone una discriminación y una falta de sensibilidad ante los problemas de salud mental.
La impulsora, Dolor López, incide en que el suicidio es el resultado de un sufrimiento espantoso que sumerge en la desesperanza a la persona que lo sufre. "A cualquier persona, porque no hay un perfil de persona suicida. Nos puede pasar a cualquiera". Y añade que el suicidio es un fenómeno complejo "multicausal y multifactorial.". Además, tiene muchas circunstancias y consecuencias a considerar, como la situación de impacto brutal en las personas directamente vinculadas. El tema que mueve esta IPL es una más en el peor de los momentos, para las personas supervivientes.
El vacío de cobertura con el suicidio es una injusticia para las familias
Actualmente, la mayoría de las aseguradoras no cubren el suicidio si ocurre durante los primeros 12 o 24 meses de vigencia del contrato. En otros casos, se deniega la indemnización incluso si el fallecido tenía antecedentes de trastornos mentales, lo que penaliza a quienes más apoyo necesitaron.
Esta situación deja en una posición vulnerable a las familias que confiaban en el seguro como una red de seguridad económica. En lugar de recibir apoyo, se encuentran con cláusulas que invalidan la cobertura por el simple hecho de tratarse de un suicidio.
La iniciativa ciudadana exige un cambio legislativo que obligue a las aseguradoras a incluir esta cobertura de manera justa y sin condiciones estigmatizantes.
Más allá del seguro, una cuestión de salud mental y derechos
La campaña también pretende contribuir a la visibilización del suicidio como un problema de salud pública. El hecho de que las aseguradoras lo traten como una exclusión refuerza el estigma y el silencio en torno a este tema, dificultando la prevención y el apoyo a quienes lo necesitan.
Entidades como asociaciones de familiares, profesionales de salud mental y expertos en seguros apoyan esta demanda. Consideran que una cobertura adecuada no solo es una cuestión de justicia, sino también una herramienta para normalizar el tratamiento del suicidio y fomentar políticas más humanas.
La recogida de firmas está disponible en plataformas digitales y ha conseguido miles de apoyos en pocos días, lo que refleja una creciente conciencia social en torno a la salud mental y los derechos de los asegurados.
Añadir nuevo comentario