¿Sabías que el estrés puede causar alergias en la piel? Conoce cómo la ansiedad afecta tu cuerpo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/05/2025 - 11:30
Persona con alergia en la piel

Lectura fácil

Las alergias continúan sorprendiendo por su diversidad, y hoy en día se pueden encontrar desde las menos comunes, como la alergia al frío, hasta las más extendidas, como la provocada por el polen. Sin embargo, una de las que más atención está generando en los últimos tiempos es la alergia causada por el estrés, conocida médicamente como urticaria de estrés o urticaria psicógena.

Este tipo de alergia se manifiesta de forma repentina a través de brotes en la piel, como ronchas o habones, que aparecen como respuesta del cuerpo ante situaciones de gran carga emocional o nerviosa. Expertos señalan que el organismo, al verse sometido a altos niveles de tensión, puede desencadenar reacciones físicas inesperadas, siendo esta una de ellas.

Los efectos del estrés en la piel

La forma en que las personas enfrentan el estrés varía notablemente según múltiples factores, incluido el género, lo que explica por qué no todos presentan los mismos síntomas ante circunstancias similares.

Con el ritmo de vida actual y el aumento de los niveles de ansiedad, los especialistas advierten que esta condición podría ser cada vez más común, por lo que recomiendan prestar atención a los signos físicos del cuerpo en momentos de tensión emocional.

Las erupciones provocadas por el estrés suelen manifestarse como bultos rojos y sobresalientes. Aunque pueden surgir en cualquier zona del cuerpo, es más común encontrarlas en la cara, el cuello, el pecho o los brazos. Estos síntomas generalmente duran poco tiempo y tienden a desaparecer cuando se logra manejar el factor estresante. Además, la urticaria puede venir acompañada de picazón, sensación de ardor o cosquilleo.

La gestión de la ansiedad

Una investigación reciente realizada por un equipo japonés mostró que el estrés psicológico puede intensificar las reacciones alérgicas en la piel. Específicamente, se observó que la ansiedad disminuye la eficacia de unas células especializadas, conocidas como macrófagos PD-L2 positivos, que normalmente eliminan las células muertas en las zonas afectadas, lo que agrava los síntomas alérgicos en la piel.

El estudio también encontró que la acumulación de estas células muertas en el área lesionada favorece la producción de una proteína llamada CCL24, la cual atrae eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco y contribuye a que las alergias cutáneas empeoren. Esta producción de CCL24 depende, a su vez, de la actividad de una enzima conocida como caspasa-1.

Estos descubrimientos abren la puerta al uso de inhibidores de la caspasa-1 y a tratamientos enfocados en bloquear la expresión del gen CCL24 como posibles soluciones para aliviar las alergias de la piel.

Además, los especialistas pueden llevar a cabo exámenes complementarios para descartar otras causas posibles de la urticaria. En cuanto al tratamiento, este suele centrarse en la gestión de la ansiedad, y en ciertos casos, se recomienda el uso de antihistamínicos para mitigar los síntomas, según señala Allergopharma.

Recomendaciones

Si bien no es una tarea sencilla, la manera más eficaz de evitar que el estrés desencadene reacciones alérgicas es aprender a manejarlo adecuadamente. Para ello, se aconseja seguir algunas recomendaciones:

  • Incorporar prácticas de relajación como la meditación o la respiración consciente.
  • Realizar actividad física de forma constante.
  • Aprender a establecer límites personales y saber decir "no" cuando sea necesario.
  • Contar con apoyo emocional, ya sea de seres queridos o de un profesional en salud mental.

Añadir nuevo comentario