• NOTICIAS

Oxfam denuncia que Israel aplica un patrón calculado para despoblar Gaza mediante desplazamientos forzosos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
04/07/2025 - 09:04
Palestinos huyen hacia el sur de la Franja de Gaza por la calle Salah al-Din en Bureij, Franja de Gaza

Lectura fácil

La situación humanitaria en Gaza continúa deteriorándose, y las denuncias de organizaciones internacionales como Oxfam han incrementado la presión sobre la comunidad internacional para actuar.

Recientemente, Oxfam ha acusado al gobierno de Israel de seguir un “patrón calculado” de desplazamientos forzosos con el objetivo de despoblar el enclave palestino. Esta afirmación añade un nuevo nivel de gravedad a las múltiples violaciones de derechos humanos documentadas en la región.

Junto con la expansión de las zonas militares israelíes de exclusión, los barrios afectados representan más del 80 % de la Franja de Gaza, advierte el informe. "El efecto acumulativo es el confinamiento de facto de la población en campamentos superpoblados y carentes de infraestructuras", agrega.

Analizamos el contexto de los desplazamientos forzosos: una crisis prolongada

Desde el inicio del conflicto actual, miles de civiles palestinos han sido desplazados múltiples veces dentro del reducido territorio de Gaza, huyendo de los bombardeos, las demoliciones de viviendas y la destrucción de infraestructura. Según datos de Naciones Unidas, más de un millón de personas han sido desplazadas solo en los últimos meses.

Oxfam, organización de ayuda humanitaria y desarrollo con presencia en la región, ha advertido que estos desplazamientos forzados no son meramente efectos colaterales del conflicto, sino parte de un patrón estructurado con objetivos demográficos y militares.

El "patrón calculado" que denuncia Oxfam

En su comunicado, Oxfam detalla cómo las autoridades israelíes han emitido órdenes de evacuación en múltiples zonas del norte y sur de Gaza, desplazando repetidamente a la población sin garantías de retorno ni condiciones mínimas de seguridad o asistencia humanitaria.

La ONG sostiene que las zonas designadas como “seguras” para la población desplazada terminan siendo igualmente bombardeadas, dejando a los civiles sin refugio estable. Esta dinámica, según Oxfam, constituye un “mecanismo de despoblamiento” que podría encajar dentro de la definición de crimen de guerra bajo el derecho internacional humanitario.

Reacciones internacionales

La denuncia de Oxfam se suma a las preocupaciones ya expresadas por otras organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la ONU. Todas coinciden en que las acciones israelíes en Gaza podrían constituir violaciones del derecho internacional y los principios del derecho de guerra, en particular aquellos que prohíben desplazamientos forzosos de poblaciones civiles.

Varios expertos legales han pedido una investigación independiente y urgente para determinar si las acciones en Gaza se ajustan a lo que establece el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Consecuencias humanitarias

La crisis de desplazamiento en Gaza ha generado condiciones extremas para la población civil: hacinamiento, falta de alimentos, ausencia de atención médica básica, y la destrucción casi total de servicios esenciales como el suministro de agua y electricidad.

Oxfam advierte que si la comunidad internacional no actúa rápidamente, el proceso de desplazamientos forzosos podría hacerse irreversible, consolidando un cambio demográfico sin precedentes en la región y dejando cicatrices profundas en el tejido social palestino.

Las acusaciones de Oxfam refuerzan la necesidad urgente de proteger a la población civil de Gaza y de establecer mecanismos internacionales eficaces para frenar los desplazamientos forzosos.

Mientras tanto, la población palestina continúa pagando el precio de una guerra sin fin. Las denuncias no deben quedar en el olvido, sino impulsar acciones concretas para la protección de los derechos humanos en Gaza.

Añadir nuevo comentario