Viajar en septiembre con mascotas: ventajas, requisitos y consejos esenciales

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
19/09/2025 - 08:30
Viajar con mascotas

Lectura fácil

Durante décadas, agosto fue sinónimo de vacaciones. Las carreteras llenas, las playas abarrotadas y los precios por las nubes formaban parte del paisaje habitual del mes más caluroso del año. Sin embargo, este patrón comienza a cambiar. Según datos del Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTur), septiembre está ganando protagonismo como el mes preferido para viajar con amigos, familia y mascotas, mientras que agosto empieza a perder fuerza.

El cambio de hábito no es casual. Los motivos que están impulsando este giro son variados, pero hay tres razones que destacan con claridad: el clima más templado, la reducción de aglomeraciones y unas ofertas mucho más atractivas que las del pico del verano.

Julio también ha empezado a escalar posiciones, pero septiembre se presenta como una alternativa particularmente interesante para quienes desean disfrutar de una escapada con tranquilidad, sin el calor sofocante ni la masificación turística. Este fenómeno se nota especialmente entre quienes viajan sin hijos o pueden ajustar sus vacaciones al calendario escolar.

Este cambio de tendencia también está teniendo un efecto colateral importante: cada vez más personas deciden organizar sus vacaciones en septiembre y lo hacen sin querer dejar atrás a sus mascotas. Perros, gatos e incluso hurones se suman a la aventura viajera, lo que implica considerar una serie de requisitos legales y sanitarios que no siempre son conocidos.

Pasaporte europeo para mascotas: el documento esencial

Para viajar con un animal dentro de la Unión Europea, es imprescindible contar con el pasaporte europeo para mascotas. Este documento, que solo pueden expedir los veterinarios autorizados, incluye la identificación del animal (por microchip o tatuaje, si fue hecho antes de 2011), la descripción del mismo, los datos del profesional que emite el pasaporte y, especialmente, la constancia actualizada de la vacuna contra la rabia.

Aunque esta enfermedad está prácticamente erradicada en la mayoría de países europeos, la normativa comunitaria sigue considerándola una prioridad de control. Sin una vacuna válida, no es posible cruzar fronteras dentro de la UE con mascotas.

Para los animales que viajan desde países no pertenecientes a la Unión Europea, el pasaporte no es válido. En su lugar, se exige un certificado zoosanitario europeo, emitido por un veterinario oficial del país de origen, dentro de los diez días previos al viaje. Este documento debe ir acompañado de una declaración que garantice que el traslado no tiene fines comerciales.

Requisitos específicos según el destino

A pesar de la armonización general de las normas en la UE, algunos países aplican requisitos adicionales. Es el caso de Finlandia, Irlanda, Malta, Noruega e Irlanda del Norte, donde se exige un tratamiento antiparasitario contra la tenia Echinococcus multilocularis, una medida de precaución para evitar la introducción de este parásito en territorios donde actualmente no existe.

Además, desde la entrada en vigor del Brexit, los pasaportes emitidos en Reino Unido (excepto Irlanda del Norte) ya no tienen validez dentro de la UE. Por lo tanto, los animales procedentes de Gran Bretaña deben acogerse a las normas aplicables a países terceros.

Es importante destacar que toda esta normativa solo se aplica a perros, gatos y hurones. Si el viajero desea llevar consigo otro tipo de animal, como un conejo, reptil, ave o roedor, deberá consultar la legislación específica del país de destino, ya que las normas pueden variar considerablemente entre Estados.

La legislación europea establece un límite de cinco animales por persona en cada viaje. En caso de superar esa cifra, será necesario demostrar que los animales participan en una competición, exhibición o evento deportivo, y además deben tener más de seis meses de edad.

Otro requisito importante es el acompañamiento: el animal debe viajar junto a su propietario o una persona autorizada por escrito. Además, el reencuentro entre el animal y su dueño no debe demorarse más de cinco días.

Consejos prácticos para viajar en septiembre con animales

Más allá de los aspectos legales, es esencial prestar atención a ciertas recomendaciones prácticas si se planea viajar con animales durante el mes de septiembre. Aunque las temperaturas suelen ser más suaves, todavía pueden registrarse episodios de calor, especialmente en el sur de Europa. Por eso, es fundamental garantizar una buena hidratación, evitar paseos o desplazamientos durante las horas de mayor exposición solar y no dejar nunca a las mascotas dentro de vehículos estacionados.

Además, se recomienda verificar que los datos del microchip estén actualizados en la base de datos correspondiente. En caso de pérdida durante el viaje, esta será la única manera efectiva de recuperar al animal.

Por último, nunca está de más llevar tanto el pasaporte europeo como la cartilla sanitaria habitual, ya que en caso de emergencia veterinaria o control fronterizo, contar con la documentación en regla puede ahorrar muchos problemas.

Una experiencia compartida

Viajar en septiembre ofrece ventajas indiscutibles y, si se organiza con tiempo, también puede convertirse en una oportunidad para disfrutar junto a nuestras mascotas. La planificación, el conocimiento de la normativa y el respeto por el bienestar del animal son las claves para que el viaje sea un recuerdo feliz para todos.

Añadir nuevo comentario