
Lectura fácil
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB), entidad encargada de la organización de la Liga Endesa, han unido esfuerzos para combatir las apuestas deportivas ilegales en España. Este compromiso se ha materializado a través de un convenio firmado con la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), mediante el cual la ACB se incorpora oficialmente al Servicio de Investigación Global del Mercado de Apuestas (Sigma).
Este servicio, impulsado por la DGOJ, actúa como una red de colaboración internacional entre organismos, federaciones y operadores que trabajan de forma conjunta para detectar prácticas fraudulentas y prevenir la manipulación de resultados en competiciones deportivas. La entrada de la ACB en esta red representa un avance significativo en la vigilancia del mercado de apuestas, y fortalece la transparencia en el ámbito del baloncesto profesional español.
Un convenio con objetivos claros contra las apuestas deportivas ilegales
El acuerdo fue suscrito por Mikel Arana, director general de la DGOJ, y José Miguel Calleja, director general de la ACB. Ambas entidades han destacado que este paso refuerza su labor común en la detección temprana y prevención de conductas ilícitas vinculadas a las apuestas deportivas ilegales.
Según el comunicado emitido por el departamento liderado por Pablo Bustinduy, el convenio “da un paso más” en la protección del deporte frente a intereses que buscan alterar su integridad. La inclusión de la ACB en el sistema Sigma permite un intercambio más eficiente y seguro de información sobre casos sospechosos, mejorando la capacidad de actuación ante posibles amaños de partidos o actividades de apuestas deportivas irregulares.
Un compromiso por los valores del deporte
Durante la presentación del acuerdo, Mikel Arana agradeció públicamente el compromiso de la ACB con la integridad del deporte, destacando “la importancia de que el mundo del baloncesto represente los verdaderos valores del deporte”. Además, el responsable de la DGOJ reafirmó la voluntad del organismo de “seguir incorporando nuevos actores” a la red Sigma, con el objetivo de reforzar su eficacia en la lucha contra los fraudes relacionados con las apuestas.
Arana también subrayó que combatir las apuestas deportivas ilegales no solo es una cuestión legal, sino también una forma de “proteger nuestro baloncesto y cuidar su limpieza”, destacando que la transparencia y la cooperación entre entidades es esencial para mantener la credibilidad de las competiciones.
Una red que se expande
Con la firma de este convenio, la ACB se suma a otras importantes entidades deportivas que ya colaboran con la DGOJ en esta materia. Entre ellas, se encuentran la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que se incorporó en 2023, y en 2024 lo hicieron tanto la Federación Española de Tenis como La Liga.
La integración de estas organizaciones en Sigma permite crear un sistema más robusto para la detección y prevención del fraude, en un contexto en el que las apuestas deportivas, tanto legales como ilegales, han crecido exponencialmente en los últimos años.
Protección del deporte como prioridad
Este convenio reafirma la postura del Gobierno de España en su defensa del juego limpio y la integridad en el deporte. La colaboración con la ACB no solo busca frenar los intentos de manipulación en el baloncesto, sino también enviar un mensaje claro de que las prácticas fraudulentas en el ámbito deportivo no serán toleradas.
Por su parte, la ACB se compromete con este acuerdo a seguir aportando transparencia en sus competiciones y a colaborar activamente con las instituciones públicas para garantizar un entorno seguro y justo para todos los actores del baloncesto profesional.
Con esta alianza, se refuerzan las herramientas del Estado en la vigilancia del mercado de apuestas deportivas y de distinto ámbito, al mismo tiempo que se consolida un frente común entre administraciones públicas y entidades deportivas en la defensa de los valores esenciales del deporte.
Añadir nuevo comentario