Adolescentes y jóvenes frente a la inteligencia artificial: miedos, riesgos y salud mental

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/10/2025 - 08:30
Los miedos de las adolescentes con la IA y la manipulación de su imagen

Lectura fácil

Un estudio de Plan International ha revelado cómo la generación Z y la generación Alfa se relacionan con la inteligencia artificial y cuáles son sus principales preocupaciones. La encuesta, realizada a 3.500 adolescentes de entre 12 y 21 años, expone una fotografía compleja: la IA se ha convertido en parte cotidiana de su vida, pero también es fuente de temores, tensiones y nuevos tipos de violencia.

La amenaza para las adolescentes de la imagen manipulada

Entre las chicas de 12 a 16 años, el 84 % teme que su imagen pueda ser utilizada para crear contenido sexual falso mediante inteligencia artificial. Una preocupación que no es exclusiva de ellas: el 71 % de los chicos comparte este miedo, aunque con menor intensidad.

La encuesta también detecta un temor creciente entre los varones: el 72 % de los chicos de 12 a 21 años reconoce inquietud ante la posibilidad de ser acusado injustamente de acoso o violencia machista.

Pese a estas preocupaciones, la mayoría de los adolescentes mantiene una visión optimista de su futuro. Tres de cada cuatro se muestran satisfechos con los aspectos principales de su vida, aunque no todo es positivo:

  • Uno de cada tres jóvenes admite no tener los recursos económicos necesarios para estudiar lo que quiere.
  • Tres de cada cuatro asumen como probable que la IA sustituya a personas en sus empleos en un futuro cercano.

La presión de la apariencia física

Otro hallazgo relevante del informe es la presión estética. El 70 % de los encuestados afirma haber sido criticado por su aspecto físico. Este fenómeno afecta con más fuerza a las chicas:

  • Casi la mitad reconoce compararse con los cuerpos que ve en redes sociales.
  • Una de cada tres asegura que le gustaría someterse a una cirugía estética, un deseo que también comparten muchos chicos.

La relación con la IA no es solo temida, también es habitual. El 86 % de los adolescentes la ha utilizado en el último mes.

  • El 60 % recurre a ella como apoyo en sus estudios.
  • El 18 % de las chicas y el 12 % de los chicos la utilizan para hablar y desahogarse. Este dato se eleva al 24 % en el caso de chicas de entre 17 y 21 años.

Al mismo tiempo, el 68 % de las adolescentes reconoce miedo a desarrollar dependencia de la inteligencia artificial, un porcentaje siete puntos superior al de los varones.

Salud mental: un desafío pendiente

El estudio también alerta sobre la salud psicológica:

  • El 15 % de las chicas asegura tener problemas de salud mental, el doble que los chicos (7 %).
  • Casi cuatro de cada diez adolescentes femeninas han sufrido ataques de ansiedad o pánico, frente al 23 % de ellos.
  • El 26 % de ellas cree haber pasado por una depresión, mientras que en los chicos el dato baja al 17 %.
  • Los pensamientos suicidas afectan al 23 % de las chicas y al 22 % presenta trastornos alimentarios, cifras que casi duplican las de los varones.

Por otro lado, el 18 % de las chicas y el 70 % de los chicos muestran signos de adicción tecnológica.

Violencia y desigualdades de género

La investigación confirma que la violencia sexual afecta más a las adolescentes y aumenta con la edad: el 22 % de las jóvenes de 17 a 21 años afirma haber sufrido acoso o violencia sexual. Además, más de un tercio conoce a alguien cercano que pasó por una experiencia similar.

En los varones, se observa un área gris en torno al control en las relaciones:

  • Solo el 53 % considera inaceptable revisar el móvil de su pareja.
  • La mitad cree aceptable que un chico quiera saber en todo momento dónde está su novia.

Desconfianza hacia la política y confianza en la tecnología

La desafección política entre los jóvenes es evidente:

  • Ocho de cada diez creen que los políticos mienten.
  • El 77 % siente que sus opiniones no son tomadas en cuenta.
  • Más del 70 % opina que ningún político le representa.

Por contraste, el 71 % de los chicos considera que la tecnología tiene hoy más influencia que la política en el rumbo de la sociedad.

La directora general de Plan International, Concha López, subraya la urgencia de proteger a la adolescencia en este nuevo escenario: “En un mundo en el que la inteligencia artificial tiene cada vez más impacto, incluso en las esferas más íntimas, es indispensable apostar por la educación emocional para proteger a los y las adolescentes, que están sometidas a nuevas formas de violencia y control”.

La organización insiste en varias medidas:

  • Incorporar educación digital, emocional y afectivo-sexual desde edades tempranas.
  • Regular la inteligencia artificial y las plataformas digitales, estableciendo obligaciones legales, sistemas de verificación de edad, protección de datos y etiquetado de contenidos generados por IA.
  • Impulsar mecanismos de prevención en salud mental, detección temprana y protocolos de apoyo desde los sistemas sanitario y educativo.

Añadir nuevo comentario