
Lectura fácil
La reanudación de la caza de la tórtola común en España ha sido recientemente autorizada por un grupo de trabajo de la UE, estableciendo un límite máximo de 106.920 ejemplares para la próxima temporada de media veda (entre agosto y septiembre). Esta decisión pone en peligro la recuperación de la especie lograda en los últimos años. SEO/BirdLife expresó esta preocupación el jueves a través de un comunicado.
La caza, que también se retoma en otros países de Europa occidental, vuelve después de una moratoria comunitaria implementada desde 2021, que prohibió la caza de la tórtola común en España, Francia, Portugal y el noroeste de Italia, debido a décadas de declive en la población de esta especie.
La caza de la tórtola en España
En febrero, el Gobierno reconoció, a través de una respuesta parlamentaria a la diputada Júlia Boada, de Sumar, que la gestión de la caza es una “competencia exclusiva” de las comunidades autónomas. Sin embargo, el Ejecutivo central plantea un "enfoque sostenible" para esta actividad, que se recoge en la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, aprobada en 2022.
Según la respuesta del Gobierno, España participa “activamente” en un grupo de trabajo europeo que evalúa la situación de las aves en peligro. “Como resultado de este trabajo, se han implementado medidas de gestión en especies como la tórtola, lo que ha permitido su recuperación y la reapertura de su caza”, indicó el Ejecutivo.
Especie en riesgo
La tórtola común está catalogada como ‘en riesgo’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y en el Libro Rojo de las Aves de España debido a la combinación de caza excesiva, destrucción de su hábitat y la disminución de fuentes de alimento, consecuencia del uso de pesticidas y la agricultura intensiva.
La moratoria impuesta desde 2021 en varios países de Europa occidental ha permitido los primeros avances en la recuperación de las poblaciones de tórtolas en la ruta migratoria occidental, que abarca España, según SEO/BirdLife.
No obstante, esta organización ambiental destacó que “la especie continúa en declive” en la ruta centro-oriental, donde las prohibiciones de caza no se han implementado de manera tan efectiva.
Condiciones estrictas
El grupo de trabajo de la Comisión Europea enfatiza que cualquier decisión sobre la reapertura de la caza de la tórtola común debe basarse en tres condiciones: un aumento en la población durante al menos dos años consecutivos, un incremento en las tasas de supervivencia y sistemas de monitoreo y control eficaces tanto de las capturas como de las poblaciones. “La realidad es que aún no se cumple una de estas condiciones”, según SEO/BirdLife.
La organización señaló que, “aunque las tendencias de la especie han mejorado, sus poblaciones no han alcanzado niveles suficientemente seguros como para permitir una caza que garantice que la especie no vuelva a declinar”.
“Esto se debe a que no se cumple la tercera de las condiciones. SEO/BirdLife considera que España está lejos de garantizar, con un monitoreo adecuado y efectivo, que las capturas se ajusten a los límites establecidos”, subrayó.
SEO/BirdLife advierte que permitir la caza de 106.920 tórtolas en España no asegura la sostenibilidad de la medida, ya que los controles actuales son insuficientes para evitar la caza excesiva. La ONG alerta que reabrir la caza podría poner en riesgo los avances logrados y llevar a la especie al borde del colapso nuevamente. A pesar de que algunas comunidades autónomas planean autorizarla, existen dudas sobre el cumplimiento de los cupos de captura.
Jorge Fernández Orueta, de SEO/BirdLife, subraya que sin un control adecuado, el impacto sobre las poblaciones de tórtola no se puede conocer. Exige que las autoridades actúen con responsabilidad y mantengan la moratoria hasta que las poblaciones de la especie se recuperen.
Añadir nuevo comentario