Tres de cada cuatro alumnos en España reciben ayudas para libros y material escolar

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
29/08/2025 - 08:54
Un 75 % de estudiantes de enseñanzas obligatorias reciben ayudas con el material escolar

Lectura fácil

El último informe de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele), titulado “El libro educativo en España: Curso 2025-2026”, pone de relieve un dato significativo: en torno al 75 % del alumnado que cursa enseñanzas obligatorias en España (Educación Primaria, Secundaria y Formación Profesional Básica) cuenta con algún tipo de ayuda para libros de texto y material escolar. En cifras, esto supone que 3,7 millones de estudiantes de los 4,9 millones registrados reciben apoyo económico o participan en programas de préstamo.

De ellos, más de tres millones de alumnos pertenecientes a comunidades como Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja, Baleares o Castilla-La Mancha acceden directamente a sistemas de préstamo. En estos casos, las familias no deben hacer desembolso alguno, lo que equivale a que cerca del 45 % del alumnado obligatorio estudia con libros gratuitos.

Diferencias entre comunidades y el reto de la Lomloe con la ayuda al material escolar y libros de texto

El informe subraya que, a pesar de los avances, aún persisten diferencias en los modelos de ayudas y préstamos aplicados por cada comunidad autónoma para material escolar y libros de texto.

Esta situación cobra especial relevancia porque este curso marca el cuarto año de vigencia de los manuales de los cursos impares, renovados tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe). De cara al próximo curso, los centros deberán iniciar un nuevo proceso de selección de materiales adaptados a los currículos establecidos por la normativa.

Ante este escenario, Anele ha manifestado su disposición a colaborar con las consejerías de Educación para encontrar fórmulas que permitan garantizar ayudas estables y sostenibles en el tiempo. El objetivo, según la asociación, es ofrecer seguridad tanto a familias y centros docentes como al propio sector editorial, evitando incertidumbres y posibilitando una adecuada planificación.

Reivindicación de mayor inversión

La patronal editorial subraya la necesidad de una dotación presupuestaria suficiente para asegurar que todo el alumnado acceda a material escolar de calidad. En su opinión, esto es esencial para el desarrollo de competencias clave y para mejorar los resultados académicos en las evaluaciones internacionales. La calidad de los libros de texto, señala Anele, es un factor que impacta directamente en el rendimiento escolar.

La existencia de estos programas ha tenido un efecto directo en la economía doméstica. Durante el curso 2024-2025, la inversión media en libros por parte de las familias españolas fue de 92,66 euros por alumno, lo que supone 2,8 euros menos respecto al curso anterior. La cifra queda muy por debajo de la registrada en 2015-2016, cuando la media alcanzaba los 102,1 euros, y aún más de los 106,1 euros que se alcanzaron en 2017-2018.

Este descenso se explica en buena parte porque los sistemas de préstamo reducen o eliminan el gasto familiar con el material escolar. En muchos casos, los hogares beneficiarios solo deben realizar aportaciones mínimas, lo que ha permitido aliviar el peso económico en una etapa caracterizada por la inflación y la presión en los precios de otros bienes básicos.

253 millones en ayudas para el curso 2025-2026

De cara al nuevo curso, las consejerías de Educación destinarán algo más de 253 millones de euros en ayudas a las familias para material escolar y libros de texto. Esta cantidad es inferior a los 290 millones invertidos el curso anterior. La reducción, matiza Anele, no responde a un recorte de recursos, sino al hecho de que la mayoría de comunidades mantienen todavía los manuales dentro del periodo de cuatro años de vigencia, lo que ha evitado una nueva compra masiva.

Sólo Andalucía y Murcia han tenido que ampliar la inversión, dado que siguen calendarios diferentes de renovación: en Andalucía se adquirieron los libros de 4º de ESO y en Murcia los de 2º de ESO, ambos adaptados a la Lomloe.

Facturación editorial: una caída contenida

La facturación global de libros de texto en papel durante el pasado curso se situó en 749,08 millones de euros, un 2,29 % menos que en el curso anterior. Si se suman las licencias digitales (21,53 millones de euros) y otros formatos (2,90 millones), la cifra asciende a 773,51 millones. Aun así, el sector no logra recuperar el nivel de ventas de 2008, cuando se alcanzó un máximo histórico de 898,28 millones de euros.

La patronal lamenta que, pese al avance de las ayudas al material escolar y al crecimiento del soporte digital, el mercado editorial educativo aún se sitúe por debajo de los niveles de hace más de una década.

Añadir nuevo comentario