
Lectura fácil
La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha denunciado que el último informe del Ministerio de Derechos Sociales sobre la Dependencia no refleja la realidad completa. Según el Observatorio de la Dependencia, se subestiman las ayudas familiares y las listas de espera son mucho mayores, mientras que miles de personas siguen sin recibir la atención que necesitan.
La Asociación cuestiona los datos del Ministerio y de la dependencia
La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales quiso aclarar algunos datos del informe que el Ministerio de Derechos Sociales presentó sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Según el Observatorio de la Dependencia, el informe no refleja toda la realidad.
El Ministerio indicó que el 56 % de las prestaciones se ofrecen en el hogar o en el entorno cercano. La Asociación cree que este porcentaje es mucho más alto, alrededor del 87 %. Esto es porque no se contaron las prestaciones económicas que reciben las familias cuidadoras, que suman 680.153.
La ayuda económica para cuidadores familiares es muy baja, solo 264 euros al mes, y la ayuda a domicilio tiene una media de 36 horas mensuales. Además, solo el 13,6 % de las cuidadoras están dadas de alta en el convenio especial, lo que significa que la mayoría no tiene protección social adecuada.
Teleasistencia aún insuficiente
El 56,5 % de las personas atendidas en sus casas no tienen teleasistencia, un servicio que es un derecho desde 2021. Además, 63.356 personas solo reciben la teleasistencia como única ayuda, lo que muestra una cobertura insuficiente.
La Asociación no está de acuerdo con que solo se cuenten las personas que llevan más de seis meses esperando ayuda. Según ellos, la lista real de personas en espera es de 286.861, mucho más que las 180.794 que afirma el Ministerio. Incluyen a quienes esperan valoración, la elaboración del plan o recibir la prestación.
Una lista de incumplimiento de la ley
Para la Asociación, esta lista no es solo de espera, sino de incumplimiento de la ley. Muchas personas llevan meses sin respuesta, lo que provoca sufrimiento y situaciones difíciles para ellas y sus familias.
Además, la lista no ha bajado, sino que ha aumentado en más de 16.000 personas en los últimos seis meses. Un dato grave es que 92 personas mueren cada día esperando atención. En total, han fallecido 16.866 personas en espera durante el primer semestre de 2025.
Falta de plazas residenciales y ayudas domiciliarias escasas
El Observatorio Estatal para la Dependencia ha señalado que más de 35.000 personas esperan una plaza en residencias, un dato que no se recoge en el informe oficial. Muchas de estas personas no quieren abandonar sus hogares, pero la ayuda domiciliaria que reciben es muy limitada, menos de dos horas diarias, y no es suficiente para atender sus necesidades.
Esta falta de apoyo hace que la espera para acceder a una residencia pueda durar meses o incluso años, causando gran sufrimiento tanto a las personas dependientes como a sus familias. Además, en lugar de aumentar las plazas disponibles, en el primer semestre de 2025 se han reducido en más de 2.000, agravando la situación.
Esta combinación de escasez de plazas y ayudas insuficientes de cara a la dependencia pone en riesgo la calidad de vida de miles de personas y exige una respuesta urgente por parte de las autoridades.
Añadir nuevo comentario