El alarmante descenso de oxígeno en los océanos amenaza la vida marina y el clima global

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
08/08/2025 - 09:10
Océanos

Lectura fácil

El cambio climático está intensificando un fenómeno silencioso pero profundamente preocupante: la pérdida progresiva de oxígeno en los océanos del planeta. Esta tendencia, conocida como desoxigenación marina, tiene el potencial de alterar de manera drástica los ecosistemas marinos, comprometer la pesca mundial y reducir la capacidad de los mares para almacenar carbono, lo que a su vez agrava la crisis climática global.

Una investigación dirigida por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y publicada en la revista Communications Earth & Environment, ofrece una visión alarmante de lo que podría suceder si continúa el declive del oxígeno oceánico. El estudio, realizado por un consorcio internacional de científicos, se basó en el análisis de episodios pasados de desoxigenación para entender cómo reaccionaron los ecosistemas marinos en aquellos momentos críticos.

Los peces linterna, clave para comprender el impacto ecológico en los océanos

El equipo centró su investigación en una de las especies más importantes y abundantes del océano profundo: los peces linterna, pertenecientes a la familia Myctophidae. Estas pequeñas criaturas bioluminiscentes habitan durante el día en la zona mesopelágica (entre 200 y 1.000 metros de profundidad), también conocida como “zona crepuscular”, y durante la noche ascienden a las capas superficiales del océano para alimentarse de zooplancton.

Gracias a esta migración diaria, los peces linterna juegan un papel esencial en el transporte de carbono desde la superficie hacia el fondo marino de los océanos, funcionando como un puente vital en la cadena alimentaria oceánica y en la regulación del clima. Su biomasa es tan significativa que influye directamente en los procesos biogeoquímicos del océano.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos analizaron fósiles de peces linterna con más de 10.000 años de antigüedad, conservados en los sedimentos marinos del Mediterráneo oriental, una región que históricamente ha experimentado fluctuaciones entre fases de alta y baja oxigenación.

Los resultados mostraron que, durante periodos de severa desoxigenación en los océanos, las poblaciones de peces linterna colapsaron casi por completo. Solo lograron reaparecer una vez que los niveles de oxígeno del mar se restablecieron, hace aproximadamente 6.000 años. Esta evidencia fósil demuestra la sensibilidad de estas especies a la disponibilidad de oxígeno en el medio marino.

Otolitos: testigos del pasado oceánico

El método utilizado para rastrear estos cambios poblacionales consistió en el estudio de otolitos, que son pequeñas estructuras calcificadas del oído interno de los peces, que se preservan bien en los sedimentos y permiten a los científicos identificar las especies y estimar su abundancia a lo largo del tiempo.

Gracias a estos diminutos registros biológicos, los investigadores pudieron reconstruir con precisión la historia ecológica de la zona mesopelágica de los océanos en el Mediterráneo oriental y constatar los devastadores efectos de la pérdida de oxígeno sobre la biodiversidad marina.

Un futuro incierto para la vida en la zona mesopelágica

La zona mesopelágica no solo alberga una gran variedad de especies, sino que también desempeña un rol clave en el sistema climático terrestre, ya que influye directamente en el ciclo global del carbono. La pérdida de oxígeno en estas profundidades representa una amenaza directa al equilibrio de los ecosistemas oceánicos.

Según el investigador principal del estudio, Sven Pallacks, el caso de los peces linterna es un ejemplo claro de lo que puede ocurrir si la desoxigenación continúa expandiéndose. Si una especie tan abundante y adaptada al medio profundo puede desaparecer bajo estas condiciones, muchas otras también podrían estar en peligro.

Consecuencias para la pesca y la estabilidad climática

La desaparición de especies clave como los peces linterna de los océanos no solo tendría efectos ecológicos, sino también económicos y sociales. Las pesquerías oceánicas, que dependen en gran medida de cadenas tróficas estables, podrían colapsar si las especies mesopelágicas dejan de cumplir su función como intermediarias en el ecosistema.

Además, la pérdida de estas especies reduciría la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono, debilitando uno de los principales mecanismos naturales que mitigan el cambio climático.

Los resultados de este estudio ponen de relieve la urgencia de tomar medidas para frenar el cambio climático y proteger los océanos. La desoxigenación no es un fenómeno hipotético: ya está ocurriendo, y sus efectos son visibles en el registro fósil.

Proteger la vida en la zona mesopelágica, mantener la capacidad del océano para almacenar carbono y garantizar la seguridad alimentaria que proporciona la pesca global requiere una respuesta coordinada y decidida a nivel internacional. El tiempo para actuar es ahora.

Añadir nuevo comentario