Cómo Ocean Ecostructures está transformando puertos industriales en ecosistemas marinos vivos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
01/08/2025 - 13:30
Estructura marina de Ocean Ecostructures con biodiversidad recuperada

Lectura fácil

Los puertos, tradicionalmente sinónimo de actividad industrial, contaminación y estructuras artificiales, están empezando a contar una historia diferente. En el Puerto de Barcelona, un proyecto pionero está demostrando que incluso los entornos marinos más degradados pueden convertirse en refugios de biodiversidad. La transformación no es casual, sino el fruto de una propuesta innovadora liderada por Ocean Ecostructures, una startup española que ha logrado dar vida a lo inerte.

Fundada en 2020, la empresa busca redefinir nuestra relación con el mar a través de una tecnología que convierte infraestructuras marinas artificiales como muelles, pilotes, plataformas, cableados, en verdaderos ecosistemas funcionales. Su propuesta no solo es ecológicamente ambiciosa, también es científicamente sólida y económicamente viable.

La chispa detrás de la idea de Ocean Ecostructures

La génesis de este proyecto surgió de una observación inquietante: la constante desaparición de vida en entornos portuarios. Ignasi Ferrer, CEO y fundador de Ocean Ecostructures, vio en este deterioro una oportunidad. Junto a Mireia Mas (COO) y Anna Lloveras (Chief Science Officer), comenzó a preguntarse si era posible revertir esta pérdida utilizando las propias infraestructuras como punto de partida para la regeneración.

La respuesta vino en forma de un diseño modular: la Life Boosting Unit, una estructura de aproximadamente 1,80 metros por 1 metro que puede anclarse a cualquier superficie sumergida. No pretende imitar la forma de los arrecifes naturales, pero sí su función: crear hábitats donde la vida marina pueda anidar, alimentarse y multiplicarse.

Cada una de estas unidades funciona como un pequeño laboratorio submarino. Gracias a sensores, robótica e inteligencia artificial, Ocean Ecostructures puede medir con precisión su impacto: generación de biomasa, aumento de biodiversidad, absorción de dióxido de carbono, etc. Todos estos datos están disponibles a través de una app llamada iOceans, diseñada para ofrecer transparencia tanto a los clientes como al público.

Los resultados son contundentes. Según los informes avalados por asesores científicos, una sola unidad puede generar hasta 50 kg de biomasa nueva al año, absorber entre 20 y 30 kg de CO2, y aumentar la biodiversidad local en un 500 %. En el caso concreto del Puerto de Barcelona, donde ya se han instalado 50 unidades, se ha documentado la creación de más de una tonelada de vida marina en un solo año, y un incremento del 170 % en la biodiversidad.

Más que arrecifes: regeneración activa de especies

Además de promover el asentamiento natural de especies, la empresa está trabajando en la reintroducción controlada de organismos marinos clave como corales, esponjas, gorgonias y macroalgas, siempre respetando la compatibilidad con el entorno local. Esta estrategia no solo favorece la diversidad, sino que ayuda a recuperar especies amenazadas o desplazadas por la actividad humana.

El trabajo de Ocean Ecostructures no es ajeno a los desafíos globales del cambio climático y la degradación ambiental. Su labor está alineada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como el ODS 14 (Vida submarina), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

"Recuperar hábitats marinos también significa recuperar la capacidad del planeta para absorber carbono", afirma Ferrer, quien señala que su enfoque amplía los márgenes de resiliencia planetaria mediante soluciones técnicas que ya están dando frutos.

La regeneración marina propuesta por Ocean Ecostructures no es una utopía verde: es también una herramienta estratégica para empresas que buscan cumplir regulaciones ambientales, acceder a beneficios fiscales o mejorar su imagen ante inversores. Gracias a los datos en tiempo real que ofrece el sistema, las compañías pueden demostrar su desempeño sostenible con métricas concretas.

Proyección internacional y reconocimientos

Aunque nació en Barcelona, Ocean Ecostructures ya ha captado la atención global. La empresa ha sido reconocida por NASDAQ como Startup to Watch, ha recibido premios como el Ocean Winds Innovation Challenge y ha sido nominada nueve veces al Earthshot Prize, considerados los "Oscars" del medioambiente. Además, Ignasi Ferrer fue incluido por Forbes entre las 50 personas más influyentes en sostenibilidad ambiental en 2024.

También ha sido seleccionada por el gobierno saudí y la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) como una de las diez startups tecnológicas más prometedoras a nivel mundial. Incluso National Geographic ha destacado su labor.

Un objetivo ambicioso para 2030

Con más de 500 unidades instaladas, otras 500 en proceso de colocación y 1.000 en negociaciones, Ocean Ecostructures se ha fijado una meta desafiante pero concreta: renaturalizar 20.000 infraestructuras marinas de aquí al año 2030.

La clave, insisten, será convencer a más actores del mundo empresarial e institucional de que regenerar el mar no solo es necesario, sino factible y rentable. En palabras de Ferrer: "Queremos transformar cicatrices del océano en ecosistemas vibrantes. Y nadie en el mundo hace exactamente lo que nosotros hacemos".

Añadir nuevo comentario