
Lectura fácil
Más de una cuarta parte de la población española (24 %) ha experimentado dificultades para obtener cita con su médico de familia, según los resultados de la primera oleada del Barómetro Sanitario 2025, publicado este miércoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Ante estos obstáculos, más de la mitad de los afectados optó por acudir a los servicios de urgencias, mientras que alrededor del 30 % no asistió a su cita porque, llegado el momento, ya no necesitaba atención médica.
A pesar de estos problemas de acceso, la percepción general del sistema sanitario público se mantiene positiva. El 53,9 % de la población considera que el sistema funciona “bien o bastante bien” y más del 80 % de quienes hacen uso de la sanidad pública califican favorablemente la atención recibida. No obstante, el acceso al médico de atención primaria continúa siendo señalado como el principal reto del sistema.
Confianza en lo público, incluso con seguro médico privado
El estudio, basado en una muestra de 7.800 personas entrevistadas entre el 22 y el 29 de abril de 2025, también revela que un 19,7 % de los ciudadanos cuenta con un seguro médico privado por contratación personal o familiar, y un 9,7 % lo tiene a través de su empresa.
Sin embargo, incluso entre los usuarios de la sanidad privada, la confianza en el sistema público sigue siendo alta: más del 60 % de ellos cree que, ante un problema de salud grave, recibirían una mejor atención en la sanidad pública. Esta percepción subraya la valoración de la población sobre la seguridad, eficacia y calidad del sistema sanitario público.
En cuanto a la satisfacción con los distintos servicios, los mejor valorados son los de urgencias del 061/112, con una puntuación media de 7,34 sobre 10, seguidos por la atención hospitalaria a pacientes ingresados (7,10). La atención primaria y las consultas hospitalarias también reciben evaluaciones positivas, aunque con niveles ligeramente inferiores.
Durante el último año, el 80,7 % de la población ha visitado a un médico de atención primaria dentro del sistema público de salud, mientras que el 44,7 % ha sido atendido por un especialista en el entorno hospitalario. En ambos niveles asistenciales, la percepción de los usuarios es mayoritariamente positiva: más del 80 % valoran favorablemente la atención recibida, subrayando especialmente la confianza y seguridad que les transmite el personal sanitario.
Hospitalizaciones, atención médica y acceso a pruebas diagnósticas
En cuanto a las hospitalizaciones, un 9,9 % de la población ha tenido que ser ingresada en algún momento durante los últimos 12 meses. De estas personas, el 81,4 % se mostró satisfecha con la atención recibida durante su estancia en el hospital. Por su parte, los servicios de urgencias fueron utilizados por el 48,4 % de los encuestados, y en este ámbito, el nivel de satisfacción con el médico alcanzó el 72,8 %.
En lo relativo a la salud mental, el 24,3 % de los pacientes que recibieron atención indicaron que su estado no experimentó mejoras tras el tratamiento.
El Barómetro incluye por primera vez un estudio sobre el acceso a pruebas diagnósticas específicas. Según los datos recogidos, el 23,1 % de las personas entrevistadas se sometió a una ecografía durante el último año, el 16 % a una tomografía computarizada (TAC), el 15,2 % a una resonancia magnética y el 4,8 % a una colonoscopia.
En lo que respecta a los tiempos de espera para estas pruebas, se observa una notable variabilidad entre unas y otras. Así, aproximadamente el 55 % de quienes necesitaron un médico, una ecografía o un TAC pudieron realizárselo en menos de un mes. En cambio, el tiempo medio de espera para una colonoscopia fue considerablemente mayor, situándose en 113 días, mientras que para una resonancia magnética la media fue de 37 días.
Añadir nuevo comentario