FIAPAS lanza la campaña “Que lo Escuche Todo el Mundo” 2025 para proteger la salud auditiva de los jóvenes

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/09/2025 - 07:55
La campaña tiene como objetivo prevenir la salud auditiva en jóvenes

Lectura fácil

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) dio a conocer una nueva edición de su campaña anual Que lo Escuche Todo el Mundo, orientada este año especialmente a la protección de la salud auditiva entre los jóvenes. Analizando la delicada situación que enfrentan los adolescentes y jóvenes frente al ruido excesivo, se discutirán estrategias para prevenir daños auditivos irreversibles.

FIAPAS quiere sensibilizar a la sociedad española acerca de los riesgos que el ruido y el volumen elevado pueden suponer para el oído, sobre todo en un contexto donde el uso de auriculares, videojuegos y ambientes ruidosos es habitual.

Trayectoria y alcance de la campaña por la salud auditiva “Que lo Escuche Todo el Mundo”

La campaña Que lo Escuche Todo el Mundo cumple ya más de una década promoviendo la concienciación social sobre la inclusión de las personas sordas y el respeto a sus derechos. Su objetivo es comprometer tanto a la ciudadanía como a las instituciones para reconocer la importancia de la accesibilidad auditiva y fomentar políticas de participación plena. Según FIAPAS, a través de esta iniciativa se ha logrado consolidar un espacio público de reflexión y acción en torno al cuidado auditivo y a la inclusión de las personas con discapacidad auditiva.

Con esta nueva edición, la organización da un giro temático para abordar específicamente el deterioro auditivo en jóvenes y adolescentes, enfatizando que el daño al oído no es solo una cuestión de generaciones mayores, sino un problema emergente en personas de menor edad que ya experimentan hábitos de exposición sonora intensa.

Riesgo creciente: ruido, auriculares y hábitos de ocio

No somos conscientes, pero los peligros que conlleva el uso prolongado de auriculares a volúmenes altos, la participación frecuente en conciertos o discotecas y la exposición al ruido ambiental intenso deterioran nuestra salud auditva. La presidenta de FIAPAS, María Carmen Sacacia, alertó que estos factores contribuyen a que muchos jóvenes estén en riesgo de sufrir pérdida auditiva prematura, y calificó la situación como un “problema de salud pública”.

En el acto institucional participaron autoridades relevantes: Salvador Fortes, subdirector general del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes; José Luis Martínez Donoso, director general de la Fundación ONCE; y el doctor José Zubicaray, miembro de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (Codepeh). Dos jóvenes voluntarias de FIAPAS fueron las encargadas de conducir el acto, aportando una mirada cercana y directa al público.

Durante su intervención, Fortes comparó el daño auditivo progresivo con los efectos acumulativos de la exposición solar: pequeñas lesiones silenciosas que, con el tiempo, se suman y pueden ser irreversibles. Propuso que el cambio por la salud auditiva debe comenzar en la sensibilización de docentes y padres, quienes luego trasladarían el mensaje a los jóvenes. También hizo hincapié en que una normativa sin educación no es suficiente para cambiar los comportamientos.

Por su parte, Martínez Donoso indicó que la exposición al ruido comienza cada vez a edades más tempranas y llamó a la industria tecnológica a asumir responsabilidad, por ejemplo limitando los volúmenes máximos en dispositivos personales. También reveló un proyecto para incorporar un “PIN parental” en dispositivos de audio, de modo que los adultos puedan establecer límites de volumen para los menores.

Sacacia, en su discurso de cierre, defendió la necesidad de una política de salud auditiva integral que garantice el acceso a prótesis y ayudas auditivas sin barreras económicas o administrativas. Destacó que los avances técnicos permiten hoy resultados inimaginables hace treinta años para personas con sordera, pero que el acceso debe estar garantizado para todas las edades.

Según datos referidos por FIAPAS, la Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente la mitad de los jóvenes en países desarrollados están en riesgo de sufrir pérdida auditiva debido a la exposición excesiva al ruido. Además, se apunta a que una de cada cuatro personas sufrirá algún tipo de problema de audición durante su vida.

Hacia el futuro: desafíos y expectativas

Con esta nueva edición de su campaña, FIAPAS espera potenciar un cambio de hábitos en una generación que ha crecido en un entorno de tecnologías de sonido, streaming, videojuegos y cultura del volumen alto. El desafío consiste en lograr que las recomendaciones preventivas trasciendan el discurso y se conviertan en prácticas cotidianas por y para la salud auditiva.

Las recomendaciones que surgen del acto incluyen algunas medidas concretas: no superar el 60 % del volumen máximo de los dispositivos, limitar sesiones de uso continuo a 60 minutos, y evitar ubicarse en zonas de máxima intensidad sonora en conciertos o locales. También se plantea la necesidad de educar al personal docente para que incorpore la prevención auditiva en los centros educativos.

Además, FIAPAS reivindica que las administraciones adopten políticas de salud auditiva que contemplen no solo la difusión de buenas prácticas, sino también el acceso universal a ayudas técnicas auditivas, especialmente para quienes viven con sordera, sin que el coste sea un obstáculo para su plena integración.

Añadir nuevo comentario