
Lectura fácil
En un contexto en el que el precio del alquiler no deja de subir, los españoles activos en el mercado inmobiliario parecen haber tomado una posición clara: el 73 % considera que, en la actualidad, resulta más rentable pagar una hipoteca que seguir arrendando un inmueble. Esta es una de las principales conclusiones del último estudio publicado por el portal inmobiliario Fotocasa, que analiza las percepciones de los ciudadanos ante la situación del mercado de la vivienda.
Pagar hipoteca, aún difícil, pero más accesibles que en 2024
Aunque la mayoría de los encuestados todavía ve complicado acceder a una hipoteca, esta cifra refleja una mejora significativa respecto al año anterior. En 2024, este porcentaje ascendía hasta el 78 %, lo que indica una caída de 12 puntos. Esta evolución se explica por la reciente relajación de los tipos de interés, que ha aliviado en parte las condiciones de financiación y ha hecho más atractiva la opción de compra.
El arraigo a la propiedad sigue vivo en la mentalidad española
El sentimiento de propiedad continúa profundamente enraizado en la sociedad española. Un 72 % de los participantes en el estudio afirma que ser propietario sigue siendo un objetivo prioritario, una cifra que pone de manifiesto la fuerza del componente cultural ligado a la vivienda en propiedad.
Además, el 70 % considera que adquirir un inmueble en estos momentos es una buena inversión, donde entra en juego la hipoteca. Esta percepción refuerza la idea de que la vivienda no solo es un espacio vital, sino también una herramienta estratégica para proteger y aumentar el patrimonio personal.
La vivienda como legado: heredar sigue siendo importante
Otro dato destacado del informe es el elevado consenso respecto al valor simbólico y económico de la vivienda como herencia. El 61 % de los encuestados cree que dejar una casa en propiedad a los hijos es la mejor herencia posible. Esta visión refuerza aún más el apego emocional y financiero que los españoles sienten hacia la vivienda.
Pese al auge del alquiler en los últimos años, la percepción generalizada es que no se trata de una tendencia con una aceptación unánime. Solo el 41 % de los consultados cree que estamos en un momento en el que se alquila más y se compra menos, lo que muestra una división significativa de opiniones respecto a este aspecto del mercado de la hipoteca.
Asimismo, el debate sobre si vivir de alquiler es tirar el dinero sigue sin resolverse del todo: el 50 % está de acuerdo con esta afirmación, mientras que el 16 % la rechaza y un 34 % prefiere no posicionarse.
¿Se avecina una nueva burbuja inmobiliaria?
El temor a una posible burbuja inmobiliaria está presente en el imaginario colectivo. El 54 % de los encuestados cree que nos encontramos cerca de una nueva fase de sobrevaloración del mercado, aunque un 35 % mantiene una posición neutral y solo el 11% descarta esta posibilidad.
Si hay un tema que despierta especial rechazo entre los encuestados, es la regulación de los precios del alquiler incluida en la actual Ley de Vivienda. Solo un 27 % considera que estas medidas pueden ayudar a equilibrar la oferta y la demanda, una cifra que incluso ha caído respecto al año anterior (cuando era del 29 %). En contraposición, el 29 % se muestra abiertamente en contra del control de rentas, mientras que el 44 % no toma partido.
Una percepción que vuelve a favorecer la compra
Según María Matos, portavoz de Fotocasa, los resultados del estudio reflejan una recuperación del atractivo por la compra de vivienda y sacar una hipoteca. “Los datos muestran que comprar una vivienda vuelve a percibirse como una opción más ventajosa que alquilar. El encarecimiento del alquiler, unido a la reciente relajación de los tipos de interés, ha reforzado la preferencia por la propiedad", señala.
Matos destaca también que, aunque la hipoteca todavía suponen un reto para muchas personas, cada vez más ciudadanos perciben una mejora en las condiciones de acceso a la financiación. En este escenario, el valor de la vivienda como inversión, como herencia y como símbolo de estabilidad cobra nueva relevancia.
Añadir nuevo comentario