El Homo sapiens ya usaba ropa a medida y protector solar hace 41.000 años

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
14/05/2025 - 18:00
Cráneo de un homo erectus

Lectura fácil

El protector solar, la ropa a medida y el uso de cuevas pudieron haber ayudado al Homo sapiens durante el desplazamiento del polo norte magnético hacia Europa hace unos 41.000 años.

Un reciente estudio arqueológico ha revolucionado la visión tradicional del Homo sapiens al demostrar que nuestros antepasados ya empleaban técnicas de cuidado personal avanzadas. Los hallazgos indican que usaban productos naturales con propiedades fotoprotectoras similares al protector solar actual y que confeccionaban ropa adaptada a sus cuerpos, lo que sugiere un conocimiento sorprendente sobre salud, clima y estilo de vida.

Nuevas evidencias de sofisticación en los primeros Homo sapiens

Los descubrimientos se realizaron en yacimientos del sur de Europa, donde se hallaron restos de pigmentos minerales y utensilios de costura, como punzones y agujas de hueso, que muestran un alto grado de habilidad manual. Estas herramientas no solo se usaban para crear vestimentas funcionales, sino también posiblemente con fines estéticos, una práctica que refleja una concepción más compleja de la identidad y el entorno.

Estas ‘tecnologías’ podrían haber protegido de la radiación solar dañina al Homo sapiens que vivía en Europa. Los neandertales, en cambio, parecen haber carecido de ellas y desaparecieron hace unos 40.000 años.

Ropa personalizada y adaptación al entorno

El uso de ropa a medida implica que los Homo sapiens no solo se cubrían por necesidad, sino que ya pensaban en cómo adaptar sus prendas a distintas partes del cuerpo y a distintos climas. Esto sugiere una conciencia sobre el confort, la movilidad y el estilo, incluso en plena Edad de Piedra.

Los expertos creen que este tipo de ropa era clave para la supervivencia en zonas frías y para la expansión de la especie fuera de África. Además, la presencia de pigmentos como el ocre rojo, con propiedades antibacterianas y fotoprotectoras, apunta a un uso intencional de estos recursos para proteger la piel del sol, lo que hoy consideraríamos una forma rudimentaria de protector solar.

Un nuevo relato sobre la inteligencia ancestral

Estos hallazgos desafían la imagen simplificada del Homo sapiens, de los primeros humanos, como seres exclusivamente centrados en la caza y la supervivencia. Más bien, reflejan una sociedad con capacidad de planificar, crear y cuidar de su apariencia y bienestar físico. Esto no solo cambia lo que sabemos sobre su tecnología, sino que también revela una forma temprana de cultura material y autocuidado.

El Homo sapiens de hace 41.000 años no solo sabía cómo hacer fuego o cazar, sino también cómo proteger su piel del sol y cómo vestirse adecuadamente para el clima, lo que pone de manifiesto una inteligencia adaptativa y estética muy avanzada para su época.

Añadir nuevo comentario