El 'refill' aún no despega en España: barreras que frenan esta tendencia sostenible

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/08/2025 - 10:00
Alguien rellenando botellas

Lectura fácil

El 22 de enero se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) un reglamento que llevaba fraguándose años en la Unión Europea: el Reglamento 2025/40 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre de 2024, sobre los envases y residuos de envases.

El texto recuerda que el 40 % del plástico y el 50 % del papel que se consumen en la UE se destinan a envases, en su mayoría de un solo uso, que contribuyen al 36 % de los residuos sólidos urbanos.

En un contexto donde reducir residuos es una prioridad global, el modelo refill —que permite recargar productos en lugar de comprar envases nuevos— ha ganado fuerza en varios países europeos. Sin embargo, en España su implantación sigue siendo residual. A pesar de los esfuerzos de algunos comercios y marcas sostenibles, el refill aún no forma parte del hábito de consumo mayoritario.

¿Qué es el refill y por qué es importante?

El refill consiste en llevar tus propios envases a tiendas con estaciones de recarga para rellenarlos con productos de limpieza, higiene personal o alimentación. Esta práctica reduce el uso de plásticos de un solo uso, fomenta la reutilización y se alinea con los objetivos de economía circular y residuo cero.

Países como Alemania, Francia o Reino Unido han integrado esta forma de consumo en supermercados, farmacias y tiendas ecológicas. En cambio, en España el modelo sigue siendo minoritario, incluso en grandes ciudades.

Las barreras del refill en España

Existen varios motivos que explican por qué esta práctica no ha calado aún entre los consumidores españoles. Por un lado, hay una falta de infraestructuras, ya que los puntos de recarga siguen siendo escasos. Por otro, la normativa sanitaria y logística complica la implementación del refill en supermercados tradicionales.

También influyen factores culturales. Muchos consumidores españoles aún priorizan la comodidad de los productos empaquetados y no están familiarizados con el uso de envases reutilizables en la compra diaria. A esto se suma una falta de campañas educativas y divulgativas, tanto públicas como privadas.

¿Qué hace falta para impulsar esta tendencia?

Para que el refill se convierta en una opción masiva en España, es necesario actuar en varios frentes:

  • Inversión pública y privada en estaciones de recarga en puntos de venta.

  • Apoyo normativo claro para facilitar la venta de productos a granel en todos los sectores.

  • Educación y sensibilización ciudadana sobre los beneficios medioambientales y económicos de este sistema.

Además, las empresas deben liderar con el ejemplo: ofrecer incentivos por traer envases propios o incluir envases retornables en sus cadenas de distribución.

Añadir nuevo comentario