
Lectura fácil
Un reciente estudio titulado “Perspectivas de los jóvenes sobre el clima: Preparándose para un futuro sostenible”, elaborado por el Instituto de Investigación de Capgemini en colaboración con Generation Unlimited de UNICEF, ofrece una mirada profunda sobre cómo perciben los jóvenes la emergencia climática y la importancia de desarrollar competencias ecológicas para enfrentarla.
El informe destaca su creciente interés por desarrollar “competencias ecológicas” y acceder a empleos verdes, así como su deseo de colaborar con gobiernos y empresas en la defensa del medio ambiente.
Los jóvenes quieren adquirir competencias ecológicas
A pesar de la creciente preocupación global por el cambio climático, el informe concluye que los jóvenes conservan una actitud esperanzadora: confían en que aún hay tiempo para revertir los efectos del calentamiento global. Tanto en países del norte como del sur, los jóvenes expresan su deseo de involucrarse en la creación de políticas ambientales y participar activamente en la transición hacia un futuro más sostenible. En este contexto, muchos consideran esencial desarrollar competencias ecológicas que les permitan contribuir de manera efectiva a estos procesos.
Los datos revelan que más de dos tercios de los jóvenes a nivel mundial están preocupados por el impacto del cambio climático en su futuro, una cifra que ha aumentado con respecto a 2023, cuando el 57 % manifestaba sufrir de “eco-ansiedad”, según una encuesta de UNICEF EE.UU. El informe también señala diferencias regionales: el 76 % de los jóvenes en países del norte reporta altos niveles de ansiedad climática, en contraste con el 65 % en regiones del sur. Asimismo, existe una brecha entre entornos urbanos y rurales, con un 72 % de los jóvenes urbanos preocupados por el clima frente a un 58 % en zonas rurales.
Este informe subraya la urgencia de incluir a las nuevas generaciones en las estrategias climáticas globales y de brindarles herramientas para que puedan liderar los cambios que el planeta necesita, entre ellas, el fortalecimiento de sus competencias ecológicas.
Todavía hay esperanza
Aunque el cambio climático genera ansiedad entre los jóvenes, muchos consideran que adquirir habilidades ecológicas es fundamental para construir un futuro más sostenible. De hecho, el 61 % cree que desarrollar estas competencias ecológicas les abrirá nuevas oportunidades laborales. Existe un claro interés por combinar sus empleos con sus valores ambientales, ya que un 53 % a nivel global —y un 64 % en los países del hemisferio norte— se muestra interesado en desempeñar trabajos relacionados con el cuidado del medio ambiente.
“Los jóvenes, especialmente en Estados Unidos, comprenden perfectamente los desafíos que implica la crisis climática. También es evidente que quieren contribuir activamente a la solución”, afirmó Sarika Naik, directora de Responsabilidad Corporativa en Capgemini. “Debemos respaldarlos para que canalicen su entusiasmo en acciones concretas, y eso pasa por fomentar su capacitación en temas ecológicos. El informe evidencia la necesidad de que empresas, gobiernos y el sistema educativo cooperen para reducir la brecha de habilidades, impulsar la participación juvenil y facilitar el acceso a empleos verdes con sentido”, agregó.
Por su parte, Kevin Frey, director ejecutivo de Generation Unlimited en UNICEF, destacó que “la juventud está creando e implementando propuestas innovadoras para abordar los efectos del cambio climático en sus comunidades”. En este marco, mencionó que iniciativas como Green Rising, con el apoyo de distintos actores públicos y privados, brindan a los jóvenes las herramientas necesarias para actuar frente a la crisis climática, emprender proyectos sostenibles, encontrar empleo en sectores verdes y promover soluciones ecológicas.
Falta de preparación en habilidades verdes
Los jóvenes son una pieza clave para avanzar en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la transición hacia una economía verde necesita trabajadores formados y capacitados. De acuerdo con la OCDE, contar con competencias en sostenibilidad implica conocimientos científicos sólidos, conciencia sobre el cambio climático, disposición a proteger el entorno, capacidad para comunicar problemáticas ambientales y motivación para adoptar conductas responsables con el medioambiente. Todo esto forma parte esencial de las competencias ecológicas que deben ser promovidas desde la educación formal y no formal.
A pesar de ello, el informe revela que menos de la mitad (44 %) de los jóvenes en todo el mundo cree tener las capacidades necesarias para desenvolverse en el actual mercado laboral verde. La situación es aún más crítica en zonas rurales, donde los jóvenes están en mayor desventaja en comparación con quienes viven en áreas urbanas o suburbanas. Las diferencias regionales también son significativas: mientras que aproximadamente el 60 % de los jóvenes en Brasil asegura contar con habilidades verdes, solo el 5 % de los jóvenes en Etiopía afirma lo mismo.
Distancia entre generaciones
Una amplia mayoría de jóvenes (71 %) considera que debería tener un papel relevante en la formulación de políticas y leyes ambientales. No obstante, muchos sienten que los líderes políticos y empresariales no están cumpliendo su responsabilidad frente al cambio climático. Aunque casi dos tercios están lo suficientemente comprometidos como para entablar diálogos con sus autoridades locales sobre este tema, menos de la mitad cree que sus voces son realmente tomadas en cuenta.
Por ello, el informe hace un llamado a los líderes comunitarios para que apoyen la participación juvenil en iniciativas climáticas y en el desarrollo de habilidades ecológicas. Entre las recomendaciones, se destaca la incorporación de la educación ambiental en los sistemas formales, el fortalecimiento del acceso a la capacitación y la integración de los objetivos climáticos en las políticas de empleo juvenil como parte de una estrategia integral para afrontar la crisis climática.
Añadir nuevo comentario