Más de 150.000 personas en España conviven con una lesión medular

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
09/09/2025 - 17:30
Persona con lesión medular.

Lectura fácil

Cada 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Lesión Medular, una fecha clave para visibilizar las necesidades de las personas afectadas, promover la prevención e impulsar la investigación. Más de 150.000 personas en España viven con esta condición, y en Andalucía, la cifra supera las 27.000. La Federación Nacional ASPAYM, una de las principales organizaciones en el país que apoya a las personas con este tipo de lesión, ha lanzado una serie de datos impactantes con motivo de esta jornada.

La lesión medular no es solo una realidad estadística; es una condición que transforma vidas y que, a menudo, es malinterpretada. Desde ASPAYM explican que esta lesiónes el daño que se produce en la médula espinal que interrumpe la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Impacto más allá de la movilidad: la lesión medular y sus múltiples efectos

Es un error común pensar que la lesión medular solo afecta la movilidad. La realidad es mucho más compleja y amplia. Este tipo de lesión puede tener un impacto significativo en funciones corporales vitales, como el control de la vejiga, la sensibilidad, la sexualidad y, por supuesto, la salud mental. Es crucial entender que, aunque la persona mantenga ciertas capacidades, las secuelas a nivel neurológico pueden ser diversas y permanentes.

Las causas de las lesiones medulares son variadas. Se distinguen principalmente entre las traumáticas, como accidentes de tráfico y caídas, y las no traumáticas, que están aumentando en los últimos años, especialmente en personas mayores de 65 años. Según datos del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el 80 % de las lesiones medulares traumáticas se dan en hombres. Además, en España, se diagnostican alrededor de 1.000 nuevos casos cada año.

No existen dos lesiones medulares iguales: la importancia de la escala ASIA

Otro aspecto fundamental es que no existen dos casos iguales de lesión medular. Para medir el grado de afectación en una persona, se utiliza la escala 'ASIA', una herramienta que evalúa la sensibilidad y la movilidad para orientar la rehabilitación y valorar la evolución del paciente. Esta escala clasifica la lesión desde la 'A' (lesión completa) hasta la 'E' (función motora y sensorial normal).

Además de la gravedad, la ubicación de la lesión es determinante. En la zona cervical (C1-C8), el daño puede afectar a brazos, tronco, piernas y la respiración. Si la lesión es en la zona torácica (T1-T12), las consecuencias suelen centrarse en el tronco y las piernas, sin afectar los brazos o la respiración. Finalmente, la lesión medular lumbar (L1-L5) impacta principalmente las piernas, la vejiga y el intestino, mientras que en la sacra (S1-S5) afecta a las funciones sexuales y los esfínteres.

En resumen, la lesión medular no es una realidad única; cada persona vive una experiencia distinta, y comprender estas diferencias es el primer paso para avanzar en la inclusión. Aunque se han logrado avances, todavía queda un largo camino por recorrer en materia de prevención, investigación y visibilización de esta condición.

Añadir nuevo comentario