España lidera la restauración ecológica del Mar Menor con un proyecto reconocido por la ONU

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
09/07/2025 - 17:30
ONU reconoce al Mar Menor por su valor ecológico, social y cultural

Lectura fácil

Por primera vez, España ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por una iniciativa medioambiental considerada ejemplar a nivel mundial. Se trata del ambicioso proyecto de restauración del Mar Menor, una laguna salada ubicada en la Región de Murcia, única en Europa por sus características ecológicas, pero que durante años ha sido víctima de una grave degradación ambiental.

La ONU ha incluido esta iniciativa española en su lista de Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial, dentro del marco del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030). Esta designación distingue a los proyectos más impactantes del planeta en la lucha contra la degradación ambiental.

Recuperación del Mar Menor tras años de daño ambiental

Durante décadas, el Mar Menor sufrió las consecuencias de diversos factores que deterioraron gravemente su equilibrio natural: vertidos agrícolas cargados de nitratos, una urbanización acelerada y poco regulada, y la consiguiente pérdida de biodiversidad. Estos problemas convirtieron a este ecosistema en un símbolo de lo que ocurre cuando no se toman medidas sostenibles a tiempo.

Sin embargo, gracias a la colaboración de múltiples sectores, administraciones públicas, científicos, organizaciones ecologistas y la ciudadanía, se ha comenzado a revertir la situación. Entre las acciones más destacadas están:

  • Reducción de vertidos contaminantes mediante controles más estrictos y mejoras en infraestructuras de saneamiento.
  • Restauración de humedales circundantes, fundamentales para el equilibrio ecológico de la laguna.
  • Reintroducción de especies autóctonas para fortalecer la biodiversidad.
  • Creación de barreras naturales que frenan la erosión del suelo y ayudan a mejorar la calidad del agua.

Un referente internacional en restauración de ecosistemas

Este reconocimiento por parte de la ONU posiciona a España como un actor clave en la restauración ecológica global. Según el organismo, la recuperación del Mar Menor demuestra cómo una acción local, bien coordinada y científicamente fundamentada, puede generar impactos globales positivos.

El proyecto no solo refuerza el compromiso del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sino que también convierte al Mar Menor en un ejemplo replicable para otras zonas costeras del planeta en crisis.

El Mar Menor se une a otras iniciativas de renombre mundial

El reconocimiento al Mar Menor lo ubica junto a otros proyectos emblemáticos ya destacados por la ONU, que comparten el objetivo común de restaurar ecosistemas vitales para el bienestar del planeta:

  • La Gran Muralla Verde (África): Una iniciativa transcontinental que abarca más de 8.000 km desde Senegal hasta Yibuti. Lanzada por la Unión Africana en 2007, busca restaurar 100 millones de hectáreas en el Sahel, una región extremadamente vulnerable al cambio climático. Además de combatir la desertificación, genera empleo y mejora la seguridad alimentaria.
  • Restauración de manglares en el Delta del Mekong (Vietnam): Este proyecto ha reforestado miles de hectáreas de manglares, protegiendo a las comunidades costeras frente a tormentas y marejadas. También impulsa la economía local mediante actividades sostenibles como el ecoturismo y la pesca artesanal.
  • Restauración de los Andes Tropicales (América Latina): Centrado en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, este esfuerzo se enfoca en los páramos andinos, esenciales para la provisión de agua. Involucra tanto a comunidades indígenas como a expertos científicos, combinando saberes tradicionales y conocimiento técnico.
  • Cuenca del río Tana (Kenia): El proyecto en el río más largo de Kenia se ha centrado en la reforestación y protección de humedales, lo que ha mejorado la calidad del agua y la resiliencia frente a inundaciones. También ha fomentado la participación de mujeres y jóvenes en programas de conservación y educación ambiental.
  • Bosques de Shouf (Líbano): Ubicados en una región montañosa del Líbano, estos bosques han sido restaurados tras décadas de sobreexplotación. La iniciativa ha impulsado el desarrollo económico local mediante actividades como el ecoturismo, la producción de miel y la recolección de plantas medicinales.

Una oportunidad para seguir avanzando

El caso del Mar Menor es un ejemplo concreto de que la restauración ecológica es posible cuando hay voluntad política, colaboración científica y participación ciudadana. La ONU ha dejado claro que este tipo de proyectos no solo benefician al medio ambiente, sino también a las personas que dependen de él para su bienestar.

Este reconocimiento no es un punto final, sino un impulso para continuar trabajando por la sostenibilidad y la justicia ambiental. En un momento en que el planeta enfrenta retos sin precedentes, iniciativas como esta ofrecen esperanza y dirección.

Añadir nuevo comentario