España impulsa la Economía Azul con la creación de la red Reecea

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
05/09/2025 - 16:30
Barcos de pesca en un puerto

Lectura fácil

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado la creación de la Red Española de Espacios de Conocimiento para la Economía Azul (Reecea), una plataforma estratégica diseñada para catalizar un nuevo modelo de desarrollo en el sector pesquero y acuícola. Esta red, cuya orden de creación ya ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), representa un esfuerzo significativo por parte del Gobierno para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las diversas partes interesadas en la gestión sostenible de los recursos marinos. La iniciativa responde a la creciente urgencia de alinear el crecimiento económico con la protección medioambiental y la cohesión social en las regiones costeras.

La Reecea no es solo un nuevo organismo, sino un instrumento fundamental para coordinar y potenciar la labor de los Espacios de Conocimiento para la Economía Azul (ECEA). Estos centros, especializados en conocimiento aplicado y transferencia tecnológica, serán los pilares de la red. Bajo la presidencia de la Secretaría General de Pesca, la Reecea operará como un grupo de trabajo permanente y consultivo. Su misión principal es promover una gobernanza colaborativa de los recursos marinos, actuando como un puente vital entre el conocimiento científico, las administraciones públicas y el sector productivo.

Reforzando la gobernanza en la Economía Azul

La creación de esta red subraya la necesidad de reforzar la gobernanza colaborativa en torno a los recursos marinos. Según el Ministerio, la Economía Azul es un concepto que abarca todas las actividades económicas relacionadas con el mar, siempre que se rijan por criterios de sostenibilidad ambiental, crecimiento económico y cohesión social.

La Reecea permitirá la identificación de sinergias, la dinamización de proyectos conjuntos y facilitará una toma de decisiones informada, lo que es crucial para impulsar el crecimiento sostenible del sistema marino y marítimo en su conjunto. Este enfoque proactivo busca optimizar el uso de los recursos y promover prácticas que aseguren la salud a largo plazo de los ecosistemas marinos.

Uno de los objetivos clave de la red es el intercambio de conocimientos entre los ECEA, así como la promoción de la cooperación técnica y científica con los sectores pesquero y acuícola. La red también se encargará de identificar las prioridades de investigación necesarias para una gestión más sostenible de los recursos.

Este enfoque en la investigación y la innovación es vital para la modernización del sector. Además, la Reecea impulsará la transformación y comercialización responsable de los productos pesqueros y acuícolas, apoyando la generación de empleo y el desarrollo territorial en las zonas costeras. Esto demuestra un compromiso con un modelo de desarrollo integral que no solo mira la rentabilidad, sino también el bienestar social.

La participación activa del sector pesquero

La red también se propone impulsar la participación activa del sector pesquero en actividades de divulgación, formación y sensibilización. Se facilitará la creación de consorcios para que las empresas y organizaciones puedan acceder a la financiación regional, nacional y europea, lo que les permitirá llevar a cabo proyectos ambiciosos.

Esto contribuirá a que España se posicione como un líder en la Economía Azul a nivel internacional. El desarrollo de una Economía Azul robusta y sostenible es una prioridad estratégica para el país.

El Ministerio espera que esta red se convierta en un motor de cambio, impulsando la adopción de nuevas tecnologías y prácticas que beneficien tanto al sector productivo como al medio ambiente. La colaboración y el intercambio de información son fundamentales para lograr un futuro más próspero y sostenible para las comunidades costeras.

La Reecea es una pieza clave en esta visión, garantizando que el crecimiento económico en el ámbito marítimo se construya sobre bases sólidas de sostenibilidad y equidad. Este esfuerzo colectivo es esencial para que la Economía Azul continúe floreciendo, protegiendo al mismo tiempo nuestros valiosos recursos marinos.

Añadir nuevo comentario